La ciudadanía digital. ¿Ágora aumentada o individualismo post­ materialista? (original) (raw)

La ciudadanía digital. ¿Ágora aumentada o individualismo postmaterialista? / Digital Citizenship. Increased agora or postmaterialism individualism?

RELATEC: Latin American Journal of Educational Technology, 2016

El concepto de “ciudadania digital” es un componente esencial de la comprension de la tecnologia de la comunicacion como el vector politico que esta modulando de manera privilegiada las condiciones de ejercicio de la democracia. La ciudadania digital apunta a la posibilidad de revertir tecnologicamente el proceso de desafeccion politica caracteristico de las sociedades de masas. Desde ese punto de vista, la tecnologia de la comunicacion no se limitaria a enriquecer el bagaje politico precedente sino que induciria un cambio sustancial en las condiciones de posibilidad y las formas de legitimacion de la intervencion politica democratica. Este articulo, en primer lugar, analiza y cuestiona los presupuestos que subyacen a esta hipotesis, concretamente la idea de que la tecnologia digital ha inducido una profunda discontinuidad historica que nos aboca a un escenario politico y social radicalmente nuevo. En segundo lugar, vincula la tesis de la ciudadania digital con un marco interpretati...

El ciudadano digital

2006

La sociedad de la informacion y la explosion informatica han permitido el desarrollo de un nuevo esquema de consumo de mensajes, que convierten al habitante de una cibercomunidad en un ser democraticamente participativo y respetuoso de las subculturas emergentes. El comunicador debe crear vinculos estrechos con los usuarios para asistir a una cibercomunidad y convertirse en un mediador de espacios mas democraticos y participativos. El Internet ha permitido tener la respuesta inmediata del receptor, quien a su vez puede transformarse en emisor.

Hacia una ciudadanía digital

2015

Como educadores del siglo XXI, nos encontramos inmersos en la ardua tarea de formar ciudadanos digitales, potenciados por la convergencia tecnologica y por la facilidad de acceso a la red. Si concebimos a la educacion como un proceso integral que excede los limites de las distintas areas disciplinares y cuyo objetivo se centra en formar ciudadanos del mundo, tolerantes, responsables, autonomos y pensadores criticos, no podemos ignorar el rol de los adultos como orientadores ante los nuevos desafios del mundo virtual. Las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) juegan un papel fundamental en la socializacion de los ninos y han llegado para quedarse. ?Que actitud adoptamos ante esta realidad? En este trabajo nos proponemos, en primer lugar, analizar el vinculo entre los ninos y las TIC, deteniendonos en el uso que hacen de estas los alumnos de entre 8 y 14 anos que concurren actualmente a la Escuela de Lenguas; en segundo lugar, mencionar los riesgos ante los cuales nues...

El desafío de construir ciudadanía digital

Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 2016

Apuntes de actualidad: El desafío de construir ciudadanía digital Entrevista a Andrea Urbas Chicos.net, Argentina * * La entrevista completa puede escucharse en nuestra página web htt p://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/posgrado/index Los días 13 y 14 de octubre del año 2016 se realizó en

SOCIEDAD DIGITAL Y CIUDADANÍA: UN NUEVO MARCO DE ANÁLISIS

Tecnologías digitales para transformar la sociedad, 2018

El presente artículo analiza la emergencia de la sociedad digital, a partir de las transformaciones que se han experimentado desde el tránsito de la sociedad industrial hasta la postindustrial, junto a los consecuentes cambios en los procesos de generación de conocimiento y el advenimiento de la digitalización de las relaciones sociales. A la vez, se hace hincapié en las consecuencias que estas transformaciones están teniendo en la construcción de una nueva ciudadanía, que observa como sus procesos de socialización están cada vez más mediados por herramientas tecnológicas y medios digitales. En la línea de lo manifestado en distintos antecedentes consultados, este escenario presenta un conjunto de oportunidades, pero también de riesgos, que deben ser ponderados por quienes tienen la responsabilidad de promover iniciativas en clave de equidad social y en búsqueda del bienestar de la ciudadanía.

Ciudadanía Digital

Digital Citizenry To think the city under the spectrum of it penetration, forces us to consider aspects such as the constitution (in it-self) of concepts like citizen and citizenship. In this document some particularities of this approach are considered, and it purports that teachers, as digital citizens, should encourage this approach in order to continue the education process outside the classroom, in the city, as a proper space to build an information and knowledge society. La construcción de ciudad bajo el espectro de la pene- tración de las tic obliga a considerar aspectos como la propia constitución de los conceptos ciudadano y ciudadanía. En este artículo se abordan algunas par- ticularidades de esta aproximación y se busca que el docente, como ciudadano digital, fomente este enfoque para continuar con la educación fuera de las aulas, en la ciudad, como espacio de construcción de una sociedad de la información y del conocimiento. Keywords: City, digital, information society, digital citizenry, education. Palabras Clave: Ciudad, digital, sociedad de la infor- mación, ciudadanía digital, educación.

La formación del ciudadano digital ante la obsolescencia planificada

No publicado, 2020

Resumen El presente trabajo pretende exponer los cambios que se han originado en la sociedad con la invención y la aplicación de los recursos electrónicos y el internet en diversos ámbitos de la vida. Además de servir como punto de reflexión sobre la formación de individuos en donde los utilice de forma racional, convirtiéndolos en ciudadanos digitales con apoyo de la educación. Palabras clave: obsolescencia planificada, ciudadanía digital y educación. Introducción Hoy día las sociedades que conforman el mundo que conocemos se enfrentan a un sin número de retos ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la globalización, el auge aún del capitalismo y por ende del consumismo, la diversidad, multiculturalidad e interculturalidad etc.; hacen que la forma de entender nuestra realidad y sus relaciones sean diferentes a las de antaño, ya que ahora lo que valora en relación a lo que se valoraba tiene que ver con ese sentimiento de inmediatez desarrollado por los cambios antes descritos, de lo cual se desprenden las siguientes preguntas como eje del trabajo: En una sociedad consumista, ¿En qué momento de su vida el individuo se concientiza de la existencia de la obsolescencia planificada en su entorno digital y se convierte en un ciudadano digital? y ¿Cuál es la función de la educación en la formación del ciudadano digital frente a la obsolescencia planificada? Desarrollo La vida en el planeta no es eterna, como esperar que los productos creados por el ser humano lo sean, ya que es forzado que tengan un uso limitado de duración, motivado por los intereses creados de los dueños de la producción. De esta manera siempre tendrán ventas y su producción no parara. Seduciendo a los individuos al consumo, invadiendo por

Humanismo civico y civilización digital

HUMANISMO CIVICO Y CIVILIZACIÓN DIGITAL, 2022

En la historia reciente se ha exacerbado la creencia, equivocada e inconveniente, de que la ciencia y la losofía son saberes opuestos e inconexos entre sí. Esta idea no se corresponde, en estricto sentido, con la realidad que se averigua en la historia de las ideas, en general, y en la historia de la losofía y de la ciencia, en particular, pues- to que las relaciones entre la losofía y la ciencia vienen desde los albores de la losofía occidental y están presen- tes (siempre lo han estado) hasta la actualidad, así algunos fragmentos de la academia y del pensamiento insistan en ignorar y negar tal relación. En la Antigüedad clásica, por referir un ejemplo dis- tintivo, la metafísica, que es una rama de la losofía teó- rica, fue de nida por Aristóteles en tres acepciones, así: “ciencia del ente en cuanto que ente” (Aristóteles, ca. 350 B.C.E/1994, libro IV, I); “ciencia que versa sobre las causas primeras y más universales” (Aristóteles, ca. 350 B.C.E/1994, VI, I); y “ciencia que versa sobre los entes inmóviles y separados de la materia” (Aristóteles, ca. 350 B.C.E/1994, VI, I.). Nótese que las tres de niciones aris- totélicas de la metafísica la nominan como ciencia. En resumen, para los clásicos, ciencia signi ca conocimiento por causas (Irizar, 2014, p. 23). Tal comprensión estuvo vigente durante mucho tiem- po, hasta que la modernidad y varios de sus discursos posteriores (criticismo, empirismo, positivismo jurídico, neopositivismo lógico, cienti cismo, sicalismo, entre otros. El humanismo cívico y la civilización digital otros) desarrollaron la tesis engañosa de que la ciencia y la losofía no so- lamente eran saberes no relacionados, sino, además, contrarios. Este pen- samiento se abultó en la tardomodernidad y aún en la postmodernidad, al extremo de que corrientes de pensamiento y hasta facultades universitarias repiten la falsa concepción de ruptura entre losofía y ciencia y, además, ubican a la losofía como una suerte de cción literaria y a la ciencia como el verdadero saber.