Hacia una crítica de la violencia: a 90 años del nacimiento de Frantz Fanon (original) (raw)


El presente escrito analiza ciertas cuestiones que hacen a la obra del pensador martiniqués, Frantz Fanon (1925-1961), sobre la situación colonial y la posibilidad de la descolonización violenta por parte de las masas argelinas a partir de la guerra de liberación, desde una óptica que recupera los aportes del filósofo argentino León Rozitchner (1924-2011). Se intentará entonces no solo desarrollar las ideas explayadas en distintos textos de este autor clásico para los estudios poscoloniales (Bidaseca, 2010), sino que también criticarlas y repensarlas a partir de una relectura rozitchneriana de su obra, centrándonos en cuestiones como la construcción de la subjetividad, el ejercicio de la violencia y el sujeto revolucionario. En ese sentido, creemos que es clave la relación que puede establecerse en los planteos de ambos autores a partir de la influencia ejercida en ellos tanto por el marxismo como por el psicoanálisis freudiano.

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar a partir de las principales ideas filosóficas de Walter Benjamin y Frantz Fanon sobre el problema de la violencia política para luego mostrar las diferencias y posibles relaciones en los planteamientos de los autores. En un primer momento se mostrarán las denuncias hechas por los dos autores al sistema político moderno en cuanto a que la apariencia pacífica de las relaciones sociales se fundamenta en relaciones mediadas por la violencia. Luego, se analizarán los principales planteamientos acerca de la violencia divina y de la violencia revolucionaria o contraviolencia en cada uno de los filósofos. Por último, se aportarán algunas conclusiones que contrasten las propuestas de este diálogo y permitan trazar límites y posibilidades en la lucha política que cada autor en su particularidad está presentando.

Sus preocupaciones iniciales fueron las de un cine comprometido con la militancia de fines de los 60´s, momento en que estudiaba cine, y momento en que fue expulsado de su escuela. Según nos cuenta en recientes escritos , sus primeros trabajos fueron el intento de llevar a cabo una adaptación de El capital de Marx desde una perspectiva didáctica y que buscase difundir un conocimiento y abrir el debate político , prontamente, la impronta del llamado “cine moderno” de la década del ´60 se juntó con la preocupación política. Si el cine moderno debe comprenderse en una dimensión autorreflexiva del cine , la profundización de la crítica política de la época, vinculaba una crítica a los modos de producción, es decir, que cualquier cambio social debía promover un cambio estructural en las condiciones sociales de producción. Esta doble preocupación: estética y social, es el punto de partida para comprender parte de este “efecto de ampliación” del cine.

Resumen: El artículo elabora un estudio exegético de la figura del "Infierno" presente en la obra del psiquiatra martiniqués Frantz Fanon. Dicho tropo se piensa como un elemento medular de la narrativa de Piel negra, máscaras blancas que guarda vínculo con las reflexiones acerca de la alienación racista, la epidermis, la mirada y la zona de no-ser. Explorando las distintas modulaciones del "Infierno", el artículo realiza un desplazamiento que busca argumentar cómo lo infernal del relato de Fanon, más que metáfora, da cuenta de lo "real-vivido" del mundo colonial. En consecuencia, el cuerpo racializado y su experiencia vivida ofrecen una lectura acerca del "Infierno" en clave anafórica y existencial que tensa las gramáticas moderno-hegemónicas acerca de las identidades. Desde este punto de partida, el trabajo discute el problema de la temporalidad ligado con el tenor crítico que en diversos momentos de Piel negra… asume la arquitectura infernal del colonialismo narrada por Fanon.

Resumen El trabajo se enfoca en el análisis de las contribuciones que realizó Frantz Fanon para entender la complejidad política y cultural del colonialismo y los procesos de alienación que supone en la dimensión productiva de subjetividad. Desde nuestra perspectiva, la escritura de Fanon constituye una fuente clave para explicar la genealogía de los movimientos teóricos y políticos que constituyen el giro descolonial. Al mismo tiempo, sugerimos, se ofrece como una referencia insoslayable a la hora de problematizar articulaciones conceptuales que guían casos de estudio donde está comprometida la noción misma de colonialidad, en sus distintas constituciones. El desarrollo de una analítica de la subjetividad colonial subalterna en Fanon permite discutir críticamente las relaciones entre conceptos como los de independencia, liberación y desalienación que circulan con notable frecuencia en ese amplio espectro que constituye el pensamiento latinoamericano

Cuenta Gershom Scholem, historiador de la tradicion mistica judia y amigo de Walter Benjamin, que entre 1918 y 1919, epoca en que ambos residian en Suiza, solian conversar durante largas horas sobre politica y socialismo. A veces intercalaban, entre dialogos y discusiones amistosas, lecturas conjuntas de publicaciones pedagogicas y politicas. De esas conversaciones “Una y otra vez emergia el anarquismo teocratico como la mas consistente respuesta politica” (Scholem, 1975/2008, p. 140). Actualmente, Benjamin es un pensador muy leido y requerido en varios campos disciplinarios. Sus escritos son estudiados y discutidos por filosofos, sociologos, teoricos de la cultura, del arte, de la literatura y de la comunicacion. Hay nuevas ediciones de sus obras, proliferan jornadas y congresos de importancia que llevan su nombre, asi como innumerables tesis de grado y de posgrado. Sin embargo, no quisiera afirmar que Benjamin es un pensador actual. Por el contrario, diria que se trata de un pensa...