Selene Gaspar Olvera (2012). MIGRACIÓN MÉXICO–ESTADOS UNIDOS EN CIFRAS (1990–2011). Migración y Desarrollo, vol. 10, núm. 18, 2012, 101–138. UAZ. (original) (raw)

Selene Gaspar Olvera (2018). Integración de los inmigrantes mexicanos que llegaron en la infancia a Estados Unidos. CONAPO. Situación Demográfica de México 2017. 177-202, Primera edición: junio 2018 ISBN: 978-607-427-304-5, Ciudad de México, México.

La situación demográfica de México 2017, 2018

Por décadas, los mexicanos han emigrado a Estados Unidos y constituyen el núcleo mayoritario de inmigrantes en ese país. Se estima que su número alcanzó la cifra de 12.2 millones en marzo de 2017. Dentro de éstos, un número importante está integrado por aquellos que fueron llevados por sus padres cuando eran niños. Algunos han logrado establecerse de manera permanente a través de la naturalización; otros, en cambio, han permanecido en condición indocumentada, convirtiéndose en un grupo altamente vulnerable a la deportación y desintegración familiar. En el adverso contexto actual de la política migratoria estadounidense y ante un posible incremento de las deportaciones o el retorno voluntario, el objetivo del presente estudio es aportar elementos sobre las características actuales por edad de llegada de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos en cuanto a capital humano, condiciones sociales, económicas e inserción laboral. El propósito es mostrar cómo la edad de llegada y el tiempo de estancia cambian el perfil tradicional de los inmigrantes mexicanos y, por consiguiente, sus necesidades sociales, económicas y laborales al retorno. Se espera que los elementos estadísticos y analíticos de esta investigación sirvan para el diseño de políticas públicas orientadas a atender a los migrantes de retorno. La edad de llegada determina cambios en el capital humano de los inmigrantes mexicanos y reorienta o diversifica su participación sectorial y ocupacional. Los inmigrantes mexicanos que llegaron en la infancia tienen mayores logros educativos y persiguen carreras y ocupaciones afines a las de los nativos, el 49.9 por ciento adquirió la ciudadanía y 88.8 vive en hogares lingüísticamente no aislados.

Selene Gaspar Olvera (2017). Integración de los inmigrantes calificados en Estados Unidos (2011-2015). Odisea. Revista de Estudios Migratorios Nº 4, 3 de octubre de 2017. ISSN 2408-445X

La integración de los inmigrantes con estudios superiores es un tema que ha ganado creciente interés. Este grupo de inmigrantes juega un papel estratégico en las economías de los países de destino; contribuyen al crecimiento económico, llenan los vacíos en el mercado laboral, amplían la base tributaria y estimulan la investigación y la innovación. Sin embargo, ellos también encuentran barreras que dificultan su adaptación e integración en las sociedades de destino. La integración de los inmigrantes con estudios superiores en Estados Unidos se explora mediante la construcción de cuatro índices por origen nacional y sexo. Los resultados muestran al menos cuatro formas de integración segmentada: ascendente, selectiva, descendente y discordante. Este análisis incluye 29 orígenes nacionales por sexo.

Selene Gaspar Olvera y Rodolfo García Zamora (2019). Oportunidades de integración. Cambios en el perfil tradicional de los inmigrantes mexicanos que llegaron en la infancia a los Estados Unidos. Annual Meeting of the Population Association of America, April 10 to April 13, 2019

La emigración de mexicanos a Estados Unidos es centenaria y constituyen el núcleo mayoritario de inmigrantes en ese país. Aun cuando la emigración de mexicanos ha sido predominantemente en edades laborales y reproductivas a ese contingente se han sumado a lo largo del tiempo los jóvenes y adultos que ahora son llamados “los llegados en la infancia”, inmigrantes que fueron llevados a Estados Unidos por sus padres cuando eran niños. Algunos han logrado establecerse de manera permanente a través de la naturalización; otros, en cambio, han permanecido en condición indocumentada, esta situación supone oportunidades diferenciadas en su desarrollo personal y profesional, y de integración a la sociedad estadounidense. El objetivo del estudio es aportar elementos que evidencien las oportunidades de integración de los jóvenes y adultos mexicanos que llegaron en la infancia a Estados Unidos por estatus de ciudadanía. Se muestra que aun en condición de no ciudadanía estadounidense llegar a una edad temprana favorece cambios en el capital humano de los inmigrantes mexicanos y diversifica su participación ocupacional, incluso entre los que no se han naturalizado, maximizando las posibilidades de integración para ellos y su aporte a la sociedad de residencia.

Castillo Ramírez, G. (2024). Corredores migratorios de Centroamérica a Estados Unidos. México entre el tránsito y la contención migratoria. Revista UNAM Internacional, No. 7, pp. 220-231. ISSN: 2954-4858.

Revista UNAM Internacional, 2024

México, desde gran parte del siglo xx, fue el principal país expulsor de personas migrantes del continente y sus migraciones se dirigían hacia el Norte global (principalmente hacia Estados Unidos). No obstante, desde finales del siglo pasado también ha tenido otros procesos dentro de los corredores migratorios que unen Centro y Norteamérica. Dada su relevancia y las poblaciones involucradas destacan cuatro dinámicas: deportación, retorno, tránsito y refugio. México también se ha vuelto un territorio de contención de estas poblaciones extranjeras que, sin documentación migratoria, pretenden llegar a territorio estadounidense. Mientras el eje de la política migratoria mexicana sea la “seguridad nacional” y esté en función de los intereses gubernamentales estadounidenses, las personas migrantes seguirán sufriendo violencia y no será respetada su dignidad humana ni garantizada su seguridad.

Selene Gaspar Olvera. Medición de la emigración de México a Estados Unidos, 1950-2016. Measuring emigration from Mexico to the United States, 1950-2016. Revista REGIÓN Y SOCIEDAD, ISSN E-2448-4849 / AÑO XXX / NO. 73. 2018.

Resumen: el objetivo del artículo es revisar, analizar y dar seguimiento a la metodología, las cifras de las fuentes principales de información y las preguntas básicas: lugar de nacimiento, residencia previa y año de ingreso de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, para estimar el flujo de los que entraron a ese país. La estimación es por quinquenio, de 1950 a 2014 y por año, de 1991 a 2014; también se muestra la importancia de la elección del procedimiento y las fuentes de datos para calcular las proyecciones de población de México, pues éstas son el insumo básico para hacerlo. Se sostiene que las condiciones económicas y del mercado laboral estadounidense modulan los flujos migratorios de mexicanos a ese país, y la factibilidad de prever su comportamiento en ciertos escenarios. Abstract: the goal of this article is to review, analyze, and follow up on the methodology, the figures of the main sources of information, and the basic questions: place of birth, previous residence, and year of entry of Mexican immigrants into the United States, in order to calculate the flow of those who entered that country. It is a five-year, from 1950 to 2014, and annual, from 1991 to 2014, estimate; likewise, the importance of choosing the procedure and the data sources in order to calculate the population projections in Mexico is shown because these are the basic input to do so. It is argued that economic and American labor market conditions modulate the migration flows of Mexicans to that country, and the feasibility of predicting their behavior in certain scenarios.

Rodolfo García Zamora y Selene Gaspar Olvera (2018). Integración desigual y limitadas oportunidades. Retorno e ingreso a México de niños y JÓVENES MIGRANTES MEXICANOS Y DE ORIGEN MEXICANO. Revista SER-MIGRANTE 5. Enero-Junio 2018. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 78-94.

La política migratoria de Estados Unidos ha ocasionado, por más de una década, la deportación, el retorno y el ingreso a México de un número importante de menores y jóvenes hijos de migrantes mexicanos. En este escenario es importante diferenciar a los niños y jóvenes retornados de quienes ingresan por primera vez a México ya que nacieron en Estados Unidos y llegan al país sin haber vivido antes aquí; son dos categorías diferentes, pero en ambos casos retornan e ingresan a México como un efecto colateral de la deportación y el retorno de sus padres. Este trabajo ofrece un diagnóstico de los problemas y retos de integración de los menores y jóvenes migrantes de retorno e inmigrantes nacidos en Estados Unidos que ingresaron recientemente a México. El estudio aborda la conformación familiar, el parentesco de sus miembros y la presencia de los padres en el hogar, así como la condición migratoria reciente y la nacionalidad de los miembros que constituyen grupos familiares complejos y tienen oportunidades diferenciales para sus miembros. Casi nueve de cada diez menores y jóvenes migrantes de reciente arribo a México forman parte de un hogar extenso. Estos menores y jóvenes experimentan altos índices de inasistencia escolar, rezago educativo y desprotección en servicios de salud. La condición migratoria de los jóvenes migrantes favorece escenarios más complejos que restringen las oportunidades de desarrollo en el sistema educativo y laboral del país. Esta problemática compleja de los niños y jóvenes retornados a México plantea el reto de ir más allá de respuestas inmediatistas y parciales como ha sucedido hasta ahora, diseñando estrategias interinstitucionales específicas que formen parte de una nueva política migratoria integral como el Programa Especial de Migración, pero otorgándole el carácter de vinculante a nivel nacional con todo el respaldo legal, institucional y financiero para hacer viable su aplicación real en todo el país.