Madrid 1868, la ciudad y la revolución (original) (raw)
Related papers
1868-1874. La Ponferrada "Revolucionaria"
Revista BIERZO. Basílica Nª Sª de La Encina. Ponferrada, 1998
Ponferrada, fue una de la primeras villas en adherirse al pronunciamiento de la Gloriosa y la primera corporación popular, junto a Madrid, constituida por sufragio universal. Sin embargo, ante la crisis económica, sin sustituir los impuestos y contribuciones, la burguesía se refugió en sus rentas y se impuso el conservadurismo mientras la mayoría de la población, obreros agrícolas, malvivía del jornal del viñedo en un difícil equilibrio.
Caro Cancela, Diego: La Revolución de 1868 en Andalucía. Madrid, Peripecias, 2018. 392 pp
El pronunciamiento militar de Cádiz de septiembre de 1868 desencadenó un proceso de movilización política que alcanzó una intensidad sin precedentes en la historia de España. Quizá la intención de la mayoría de los militares y dirigentes políticos que encabezaron la rebelión carecía de verdaderos propósitos de ruptura radical con el régimen político moderado. Sin embargo, la sublevación de los generales, acompañada por una insurrección civil de amplio alcance, generó un espacio de oportunidades en el que confluyeron patrones conocidos de protesta junto a nuevas pautas de movilización. Entre los primeros cañonazos de la marina el 18 de septiembre de 1868 y la reunión de las Cortes Constituyentes en enero de 1869, media un intervalo cuya interpretación resulta especialmente compleja debido a los múltiples procesos que, en medio de la coyuntura abierta por la sustitución de una legalidad y la definición de una legitimidad diferente, entraron en acción para condicionar el rumbo de la "Gloriosa". Cabe afirmar que en esas primeras semanas en las que se verificó la caída de la monarquía de Isabel II se conjugaron las principales inercias de un periodo que, como afirma Diego Caro Cancela, editor de La revolución de 1868 en Andalucía, no ha sido "un territorio historiográficamente privilegiado" hasta la fecha.
El Madrid moderno, capital de una España urbana en transformación, 1860-1931
Historia Contemporánea, 2011
The intense urbanization process that radically changed life in Europe and America since the beginning of the XIXth Century was caused by different social processes of change, from demographic growth produced by immigration to the economic transformation due to the industrial development and its consequences and including new ways of thinking and living the urban experience. Also, the urban development produced a lot of different consequences in social performance which could be observed in all dimensions of life in the city: changes in urban planning, demographic behavior, the life and work conditions of labor force, social structure of population, relationship between elites and popular classes… Because of its demographic dimensions and its nature as Spanish Capital Town, Madrid offers a case study that perfectly illustrates the complexity and diversity of the causes and consequences of the urban development in modern times.
Ayeres en discusión. Temas claves de la Historia Contemporánea hoy, CDRom (edited by Encarna Nicolás, y Carmen González), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008., 2008
"Las discusiones que se han suscitado a propósito de la naturaleza y configuración de la sociedad urbana y los procesos de urbanización en el tránsito hacia la modernidad han contribuido a matizar la clásica identificación entre industrialización y crecimiento de las ciudades, a pesar de que prevalece una inclinación a la representación de la historia urbana decimonónica sobre un plano dual, en el que el peso de la tradición y el ritmo de la modernidad constituyen realidades aparentemente irreconciliables. Indudablemente, en las pequeñas ciudades, la dialéctica entre quietud y cambio tendía a decantarse por las persistencias, mientras en los grandes centros urbanos, la concentración fabril o el desarrollo de los servicios aceleraron la expansión de las funciones urbanas, afianzándose su capacidad de atracción de la población del entorno, cuya llegada masiva favoreció la transformación de las estructuras heredadas. Pero en todas ellas coexistieron elementos heredados del Antiguo Régimen con una sociedad más compleja y, precisamente en virtud de esa relación contradictoria, dotada de una personalidad poliédrica. Madrid, a mediados del XIX, constituye, seguramente, la sublimación de este modelo, como ciudad de los oficios al tiempo que moderna capital del Estado liberal y principal centro financiero del país. El Ensanche madrileño facilitó una prodigiosa expansión demográfica y posibilitó que terrenos extramuros y arrabales se transformaran en el moderno Madrid, aunque este concepto tuviera connotaciones diferentes para los habitantes de los hoteles del barrio de Salamanca o para los que se hacinaban en infraviviendas, buhardillas y sotabancos, junto a las rondas o en el casco. Pero a pesar de las contradicciones, su mercado laboral proporcionaba un horizonte de supervivencia a los habitantes de un agro castellano marcado por la dependencia de los ciclos agrícolas y el autoconsumo. El progresivo acercamiento entre la capital y su entorno favoreció la recomposición de la red urbana del interior, alimentada por la creciente integración de los mercados de recursos y personas y en el que las ciudades del hinterland madrileño estaban llamadas a distribuir y redistribuir los intercambios de población. La comunicación que proponemos pretende analizar las dinámicas del crecimiento urbano en torno a Madrid a partir de 1860 mediante el establecimiento de una perspectiva comparativa entre la capital de España y una ciudad de su hinterland, en este caso Guadalajara, con la que se trata de valorar la naturaleza de la influencia del eje de una red urbana macrocéfala en las ciudades del entorno. Para ello, trataremos de descender hasta la dimensión individual de las trayectorias vitales de los inmigrantes. El padrón municipal permite satisfacer este doble objetivo como ninguna otra fuente, especialmente si se dispone de la posibilidad de reconstruir trayectorias migratorias completas, como es el caso del presente proyecto, para el que contamos con una base de datos elaborada a partir de las hojas de empadronamiento de Madrid de 1860 y 1880, correspondientes a las zonas Norte, Sur y Este del Ensanche y al barrio de Corredera, en el casco, y las hojas declaratorias del Padrón de Guadalajara de 1869 y 1884. "