Militares y democracia en el nuevo siglo (original) (raw)

Militares y democracia ¿El dilema de la Venezuela de principios del siglo XXI?

Revista de Indias n°231, 2004

Partiendo de un balance historiográfico, este estudio intenta aclarar un aspecto algo olvidado de la historia reciente de Venezuela: las relaciones civiles-militares, desde la peculiar simbiosis que se da desde la caída de la dictadura en 1958 hasta la crisis de 1992 y el dilema que enfrenta, hoy en día, un sector militar convertido en protagonista del debate político ante la radicalización de la Revolución Bolivariana del Presidente Hugo Chávez.

Educacion militar en democracia

Este libro analiza la educación militar desde una perspectiva de construcción democrática y promoción de los derechos humanos. Presenta, desde tres diversos análisis, una mirada crítica de los procesos de resocialización que implica la educación militar y los límites de la misma para se un aporte a la consolidación democrática en la región latinoamericana.

Entre la militarización y la democracia

Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 55, 2012, pp. 215-244 Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe Distrito Federal, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, ISSN (Versión impresa): 1665-8574 mercedes@servidor.unam.mx Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto PaLabras cLave: Guatemala, militarización, Democracia, Desigualdad. abstract: With the overthrowing of arbenz , the militarization process grew stronger as an alternative to neutralize various sectors that claimed their own rights, as well as an echo to the heterogeneous and disorganized counterrevolutionary movement. this process contributed to enlarge a system based on political and economic exclusion (organized around commodity exports), which was also affected by daily violence perpetrated by the state. the highest of the armed forces, as a part of the dominant class, acquired a main role in the transition from military regimes to democratic governments. the weakness of the civil power towards the military contributed to the erosion of democracy and the achievements of peace agreements. the new president, otto Perez molina (ex military involved in the crimes perpetrated during the 80's) invites us to think about the continuities and changes in the relationship between the armed forces and civil power; the economic structure and the limits of democracy.

Autonomía militar y democracia

Ecuador Debate 17, 1989

En el transcurso de los primeros años de la década de los ochenta, la mayor parte de los países latinoamericanos que mantenían dictaduras militares retornaron al régimen democrático representativo. Sin embargo, se puede afirmar con certeza, que los militares se retiraron completamente a sus tareas netamente castrenses? Cedieron las Fuerzas Armadas los espacios de influencia ,política, conquistados por varias décadas, a expensas de los distintos factores que desestabilizaron los sistemas políticos latinoameri canos? Qué papel están cumpliendo los militares latinoamericanos en estos sistemas políticos reconstitucionales?

PODERES MILITARES Y CONSTITUCIÓN EN EL SIGLO XXI

En Letra, 2018

En el presente trabajo se aborda el problema constitucional de los poderes militares en Argentina en el contexto de los nuevos roles asignados a las Fuerzas Armadas a partir del Decreto Reglamentario N° 683/18 del presidente Mauricio Macri. La discusión fundamental parte de la posibilidad de admitir que la lucha contra el terrorismo — principal argumento del gobierno nacional para el decreto— es literalmente una guerra y, por tanto, habilitaría el uso de las Fuerzas Armadas. Para estudiar el tema, se aborda el debate en la literatura constitucional acerca de los alcances de los poderes militares en la Constitución, tanto en asuntos de defensa nacional como de seguridad interna. El análisis se realiza teniendo en cuenta los desarrollos de la discusión en Estados Unidos a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Militares, política y sociedad

Revista Colombiana De Sociologia, 2008

l_ia subordinación del punto de vista político al mihtar sería irrazonable porque la política ha creado la guerra; la política es la facultad intehgente, la guerra es sólo el instrumento y no a la inversa. La subordinación del punto de vista militar al polífico es, en consecuencia, lo único posible."^ Probablemente, ningún estudioso de los asuntos de la guerra rebatiría el punto de vista de Karl von Clausewitz. Sin embargo, en Colombia muy poco se ocupan los políticos y, de paso, los científicos sociales, de los problemas de la guerra y de las milicias. El mundo de lo civil aparece, en cuanto a producción de pensamiento militar, alejado del mundo de los soldados. Desde los tiempos de Uribe Uribe, quien llamaba la atención de sus contemporáneos sobre lo que cuesta ser nación libre y sobre las implicaciones económicas, políticas y morales de la soberanía, poco se ha dicho. Divorcio indeseable éste, porque los problemas de la defensa nacional no son, no pueden ser, problemas puramente militares. Defensa nacional es el desarrollo económico. Defensa nacional es un consenso sobre valores básicos que definan el universo de las relaciones políticas. Defensa nacional son también el conocimiento científico, la jeflexión filosófica y el quehacer educativo. Es ese el sentido de un trabajo sobre las fuerzas militares en una revista de sociología. Las ciencias sociales tienen mucho que decir no solamente en el campo del análisis político, sino en la investigación de las especificidades institucionales y profesionales de lo militar. El campo de las relaciones civiles-militares ofrece un mundo de problemas de estudio con el mayor interés, que exigen tanto explicaciones globales como estudios especializados. Las vicisitudes de la historia reciente de Colombia hacen más dramáfica la separación. La violencia persistente por más de cuarenta años debería suscitar más interés por lo bélico y por lo institucional militar. En las circunstancias presentes, construir un pensamiento

Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina?

Fundación Carolina, 2023

El estudio de la dinámica de la militarización y el militarismo en América Latina plantea interrogantes referidos al rol de los actores políticos en el con- texto de la crisis de los regímenes democráticos, y a la evolución de las relaciones civiles y militares en la región. Una adecuada caracterización de la situación puede contribuir a la mejor comprensión del actual momento de “interregno” internacional, así como de los retos de la cooperación y el multilateralismo. Este libro pretende alimentar la reflexión sobre los desafíos que afrontan las relaciones cívico-militares en el siglo XXI, y sus repercusiones en la calidad de las democracias en América Latina.

El Servicio Militar Obligatorio en el Marco de la Democracia

2005

This paper is the culmination of a month spent conducting interviews and researching the ways in which the armed forces and the civilian population of Chile relate to one another through the obligation of one year of military service for all 18 year-old males. Referencing Chilean history since the end of World War II, this paper overviews the arguments of progressive groups which constitute the movement against obligatory military service and discusses how they have come to understand the armed forces in the context of democracy. Resumen Este ensayo es la culminación de un mes conduciendo entrevistas e investigaciones y tiene como primer objetivo conocer la forma en que las Fuerzas Armadas de Chile y la civilidad se relacionan a través del Servicio Militar Obligatorio. Esta investigación revisa los argumentos de las organizaciones que se oponen al Servicio Militar Obligatorio, desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, y como han llegado a una entendimiento respecto del rol de las Fuerzas Armadas en el marco del proceso democrático.

Las relaciones civiles-militares en una democracia: releyendo a los clásicos.

En este ensayo se analizan las bases teóricas de las relaciones civiles-militares. Principalmente se toman en cuenta los paradigmas de Sun Tzu, Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, Frederick Hegel, Adam Smith, Karl von Clausewitz, Alexis de Toqueville y Max Weber. Se sostiene que los fundamentos teóricos de la teoría de las relaciones civiles y militares bajo un sistema democrático de gobierno se desarrollan en el siglo XIX e inicios del siglo XX. Esto fue sintetizado por el sociólogo alemán Alfred Vagts en su libro A History of Militarism. Culmina el ensayo con los aportes de Max Weber sobre lo que se puede entender como las bases de las relaciones civiles-militares en la configuración del Estado moderno, organizado con base en la división de poderes.