Revisión crítica. Gil Lázaro, Alicia (2015). Inmigración y retorno. Españoles en la ciudad de México. 1900-1936. Madrid: Universidad de Alcalá, Marcial Pons. (original) (raw)

Desde que E.G. Ravenstein formulara sus "Leyes de migraciones" a finales del Siglo XIX, se ha ido construyendo un consenso en las ciencias sociales y humanas acerca de que las migraciones son un "proceso social" compuesto por movimientos diferentes: la emigración, la inmigración y, presumiblemente, el retorno o la re-emigración. Movimientos que se producen siempre en coordenadas loco-temporales concretas e implican a distintos sujetos individuales y colectivos. Siguiendo esta premisa, Alicia Gil Lázaro nos propone en su libro un análisis del desplazamiento y de la integración de los inmigrantes españoles en la Ciudad de México y del retorno a sus lugares de origen. De este modo la autora logra componer un cuadro integral en el cual el proceso migratorio es analizado, parafraseando a Mauss, como un "hecho social total". Frente a la abundante narrativa histórica sobre la presencia española en México, que ha hecho hincapié en el carácter privilegiado del grupo y que ha dirigido su mirada esencialmente hacia sus actividades económicas como grandes empresarios industriales, comerciantes y terratenientes, la autora pone de relieve otras dimensiones históricas como por ejemplo las dificultades cotidianas que tuvieron que enfrentar muchos de los inmigrantes en sus espacios de trabajo o sociabilidad y las estrategias y recursos que movilizaron para superarlas. Estos fueron, fundamentalmente, recursos relacionales, es decir los lazos personales que se utilizaban para conseguir información, elegir el destino, insertarse en el mercado de trabajo, casarse o prosperar, muy bien estudiados ya, Gil Lázaro los aborda también a la hora de buscar ayuda ante los problemas y, sobre todo, ante el regreso. Desde esta perspectiva, el objeto esencial del libro es identificar y explicar la