Language teacher personal theories about teaching writing in the Chilean public educational system (original) (raw)
Related papers
Es sabido que las ideas que los docentes sostienen acerca de los procesos de enseñanza -aprendizaje de lenguas inciden en su quehacer pedagógico. Son escasos los estudios que explican las teorías personales de profesores de lenguas en torno a las habilidades lingüísticas de sus estudiantes. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es determinar cuáles son las teorías personales sobre escritura y su enseñanza en la educación media de seis profesores de inglés y de seis de Lenguaje y Comunicación que se desempeñan en establecimientos educacionales municipalizados de dos regiones de Chile. Para acceder a las teorías personales, los docentes fueron entrevistados con la finalidad de conocer sus ideas sobre diferentes aspectos de la enseñanza de la escritura. La metodología de análisis fue cualitativa y el procesamiento de los datos se realizó con el software NVivo. Los resultados obtenidos indican que los docentes asignan una alta importancia al desarrollo de la escritura, realizan actividades secuenciadas, se apoyan en textos modelos, favorecen el trabajo individual y promueven la escritura de textos breves. Palabras-clave: teorías personales; escritura; análisis cualitativo. Abstract It
Research of writing in primary education in Chile: A review of decade (2007-2016)
2018
Indexación: Scopus; Scielo.Por otra parte, se observa que los investigadores han adoptado enfoques teó-ricos provenientes de la lingüística, la didáctica de la lengua y de los modelos cognitivos y socioculturales para indagar e interpretar la enseñanza de la escri-tura en las aulas. En el aspecto teórico, nos parece relevante establecer mayores puentes entre los investigadores nacionales del área para establecer debates in-terdisciplinarios acerca de las actuales teorías del aprendizaje de la escritura en la infancia y la niñez (Bazerman et al., 2017, 2018; Beard et al., 2009; Berninger, 2012; Grigorenko et al., 2012) y de modelos de enseñanza de la escritura en la educación básica (Fidalgo et al., 2017; Graham, MacArthur y Fitzgerald, 2013), que permitan establecer marcos teóricos más integrales que orienten las bases curriculares y la formación inicial y en servicio del profesorado, a la luz de las evidencias científicas en el área.La revisión aporta una síntesis de las investigac...
Educaçao e pesquisa, 2022
Las investigaciones nacionales e internacionales han permitido conocer qué y cómo los estudiantes y profesores enfrentan la enseñanza de la escritura. No obstante, la pandemia de la COVID-19 ha generado nuevas necesidades de investigación educativa, como la enseñanza de la escritura en modalidad remota. Así, esta investigación persigue comparar las experiencias y prácticas pedagógicas que un grupo de docentes chilenos y españoles tuvieron durante la enseñanza remota en la pandemia. Se trata de una investigación cualitativa que se afronta desde una perspectiva etnográfica digital y se circunscribe al paradigma sociocrítico. Se ha contado con la participación voluntaria de 20 docentes chilenos y 20 docentes españoles de Educación Primaria que tuvieron que afrontar la docencia en modalidad remota tras la declaración de pandemia en marzo de 2020. Para recabar la información se ha utilizado una entrevista semiestructurada. Los datos obtenidos han sido procesados con el programa de análisis cualitativo NVivo 12. Las respuestas de los docentes participantes evidencian que la pandemia ha marcado un antes y un después en las prácticas pedagógicas en general, y en la enseñanza de la escritura, en particular. No obstante, los docentes chilenos ponen el foco de su preocupación en los estudiantes, mientras que los docentes españoles lo hacen en la formación permanente del profesorado para impartir docencia en modalidad online. En ambos contextos se evidencia la necesidad de formación para la enseñanza telemática de la escritura.
Revista signos
Many immigrants have joined the Chilean school system. An important group, of Haitian origin, has Spanish as a second language (L2). This study aims to characterize the written performance of students of Haitian origin in 5th grade, in order to provide evidence to inform pedagogical practices and policies for teaching writing, from a perspective of justice and inclusion. Forty-two students participated and produced brochures on environmental issues present in the science curriculum. The texts were double-coded according to a code book of emerging linguistic phenomena. Mainly transcription problems, syntax phenomena and lexical phenomena were identified. In addition, the texts were rated along with the full sample of each course, through a holistic rubric focusing on higher order skills. The results show an array of performances. Correlations suggest that those who perform better in the communicative aspects are those who manage to overcome the difficulty of transcription. This highlights the need to intervene with explicit teaching so that students can automate the transcription processes and grammatical elements of Spanish. The article concludes with teaching guidelines that address the phenomena described with a linguistically sensitive perspective and with a socio-cultural approach, moving away from the deficit perspective. Challenges are pointed out to value the use of the L1 and bilingual resources and identities in the classroom.
2019
The purpose of this study was to investigate the use of Pixton to support the teaching of writing in English as a Foreign Language (EFL) at Universidad Tecnica Particular de Loja, Ecuador. The participants were 63 pre-service English teachers who were trained for five months. At the beginning of this period, a diagnostic test was applied; at the end, a final exam and a questionnaire about perceptions were administered. As a result of this action-research study, students had a positive perception about the use of Pixton; they improved their writing skills due to the effective use of this technological tool.
Calidad en la educación, 2023
RESUMEN El examen del libro de texto es fundamental para comprender su función, características y mecanismos de enseñanza, así como para utilizarlo con efectividad. No obstante, los profesores de inglés lo usan intuitivamente, sin recibir instrucción en favor del aprendizaje de una lengua extranjera. En este trabajo, exploramos las percepciones de los profesores acerca de los libros de texto de la asignatura en cuestión, para conocer el objeto de estudio desde la óptica docente. Realizamos una encuesta que contestaron 484 participantes de distintos contextos educacionales, la que analizamos cuantitativa y cualitativamente. Encontramos que los docentes que trabajan con los libros de texto que entrega el Ministerio de Educación perciben que estos no favorecen el aprendizaje del inglés, principalmente porque no se adecuan a la realidad del aula y no se condicen con los planes y programas de la asignatura. En contraste, los docentes que trabajan con libros del mercado están más satisfechos con ellos, porque pueden seleccionarlos según el nivel de los estudiantes y el plan educacional de sus establecimientos. Esto significa que los establecimientos educacionales deben contar con libros escolares que puedan adaptarse a su diversidad y favorecer el aprendizaje. Conceptos clave: libro de texto, percepciones docentes, inglés como lengua extranjera.