Estética de la sobrevivencia: memoria y afectos en la poesía contemporánea en Colombia. (2000-2015) (original) (raw)
Related papers
Poesía testimonial: afecto, memoria y sobrevivencia en Colombia
La poesía testimonial se publica entre el 1980 y 2019 en Colombia. Esta tendencia tiene su tradición durante la violencia bipartidista y continuidad durante la violencia generalizada y el periodo del posconflicto hasta la actualidad. Identifico publicaciones de poemarios que divido en tres categorías asociadas a la construcción autoral sociohistórica del poeta testigo: los poetas asesinados, los poetas dolosos, los poetas condolidos. Las publicaciones son disímiles en cuanto al tratamiento poético para reaccionar afectivamente frente a la violencia, frente a los discursos hegemónicos de la necro política y de la política de la memoria por acumulación, pero las une la virtual peligrosidad de la palabra, la emergencia escritural, la vulnerabilidad con la que crea el poeta desde el pathos. Esta poética pública, reconstruye la imaginación para la restitución de los derechos humanos y la justicia desde lo estético. Breve panorama histórico y literario, la construcción autoral La tesis que desarrollo es que la poesía testimonial, como flujo estético que viene desde el siglo XX, manifiesta y construye políticas poéticas desde la dialéctica de los afectos, desde la huella de la guerra; se vale de las imágenes para exhibir la violencia, pero crea una sensibilidad que interpela a los lectores sobre los momentos bélicos y sobre lo sentido en una realidad póstuma. Las dos nociones centrales que guían mi lectura son la de lo literario como
Crítica de la memoria: poesía testimonial y desplazamiento forzado en Colombia
Presento avances de mi investigación doctoral sobre poesía testimonial en Colombia como una sensibilidad distinta al discurso hegemónico y la política pública sobre la memoria. El objetivo es el de hacer visibles las formas de la sobrevivencia y el devenir de los afectos en la escritura poética relacionada con la memoria de la violencia contemporánea en el país, específicamente con el desplazamiento forzado. Interpreto una continuidad del testimonio de la violencia y el desplazamiento forzado como lugar de la enunciación de los poetas de finales de siglo XX y de lo que va del XXI. De este modo, el giro afectivo, es fundamento teórico y metodológico y a través de la identificación de los lugares de la memoria donde la poesía resiste ante una tecnología de olvido; crea una comunidad afectiva del dolor; interpela a los lectores para transformar la realidad y delinea un mapa de sensibilidades del desplazamiento forzado.
La edad de los poetas: memoria y violencia en la poesía testimonial colombiana
2019
Comencé a estudiar las relaciones entre literatura y violencia en Colombia desde el 2014, a través de un seminario impartido por el profesor Óscar Osorio, en la Universidad del Valle en el programa de Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana. Antes de dedicarme a esto estaba interesada por los temas de la escritura femenina. Cuando llegué a este curso me di cuenta de lo poco que conocía sobre la literatura del país. El valor de las lecturas literarias y académicas iba aumentando mi interés por el tema; la lectura de la novela Viento Seco (Caicedo, 1954), un testimonio de la violencia bipartidista en Colombia, me hizotener pesadillas
Poesía joven y muerte en Colombia
Revista de la Universidad de Antioquia No. 323 Enero-Marzo, 2016
Palabras como cuerpos, antología poética elaborada por Saúl Gómez Mantilla (Cúcuta, 1978), recuerda a tres poetas asesinados bajo la mano oscura del terrorismo de Estado y el paramilitarismo, y es un aporte a la construcción de Justicia, Verdad y Memoria, que son los únicos caminos válidos para llegar a la reconciliación.
Este trabajo toma como foco de estudio la relación entre el discurso poético colombiano del último siglo y el fenómeno de la violencia. Más que ofrecer un análisis detallado de un corpus de obras en específico, el trabajo busca primero que todo visibilizar la inmensa laguna teórico-conceptual en torno al tema. Es con dicha laguna en mente que el trabajo, en una segunda instancia, propone posibles líneas de acercamiento al fenómeno de la violencia a partir de lo que el discurso poético tiene para ofrecer. En esta medida podría decirse que el trabajo da cuenta de la necesidad de un corpus crítico que permita estudiar cómo la poesía colombiana del siglo XX, y lo que va del siglo XXI, ha navegado, resistido, contestado, subvertido o incluso traspasado el umbral ontológico, discursivo, representacional y figurativo de la violencia y sus múltiples correlatos.
Montaje, memoria, escritura: textos apropiados en la poesía chilena reciente
Tenso diagonal, 2021
El presente ensayo propone un panorama parcial del trabajo con textos apropiados en la poesía chilena reciente, cuestionando en primer lugar la adscripción de estas prácticas a la categoría de lo conceptual, para luego proponer una breve genealogía de este procedimiento, y finalmente detenerse con mayor detalle en algunas obras específicas. Intentaré articular esta revisión panorámica, sin pretensiones de exhaustividad, con una reflexión sobre el montaje como estrategia literaria y su relación con la memoria, la política y las características del lenguaje como medio multidimensional en diálogo constante con otros.