Corrientes en el contexto regional: una perspectiva desde la historiografía correntina (original) (raw)

Corrientes, Presente, Historia y Tradición y su Impronta en la Historiografía Correntina

17mo. Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes, 2017

Trabajo que tiene como objetivo principal presentar un análisis cualitativo de la revista "Corrientes, Presente, Historia y Tradición", que hace su aparición en el año 1993, manteniendo su circulación hasta 1998 con la publicación de su último número, llegando a un total de 11 publicaciones.

Corrientes historiográficas

Introducción Precisiones sobre el concepto de historiografía. Siguiendo los planteos de J. Aróstegui (1995) se pueden establecen dos acepciones para la palabra Historia. Por un lado, designa la realidad de lo histórico, es decir, la realidad en la que el hombre está inserto. Por otro lado también se denomina Historia a la disciplina que la estudia, remitiéndose entonces al conocimiento y registro de las situaciones y los sucesos que señalan dicha inserción. Así la misma palabra designa objeto y ciencia, de allí el problema epistemológico que se genera por lo que se ensaya la denominación " investigación de la Historia " A fin de establecer la diferencia se comienza a utilizar el término de historiografía para referirse a los estudios históricos. Toposlski la denominará como la " escritura de la Historia " 1. Para J. Fontana (2002), será la producción escrita acerca de temas históricos. Pierre Vilar (1982) considerará que la Historia es la actividad, el producto de la actividad de los historiadores y también, la disciplina intelectual y académica constituida por ellos. Despejada así la confusión entre la historia vivida por los hombres y la Historia como producción escrita acerca de la vida de los hombres, utilizaremos esta última acepción para el presente trabajo. Es decir, la tarea del historiador implica una concepción de ciencia, una teoría explicativa y los modos de producción del conocimiento histórico. La función de la Historia. Un debate permanente en el campo de las Ciencias Sociales es la función que cumple el conocimiento del pasado. " Cuando se interroga por la finalidad de la investigación histórica quedan planteadas cuestiones cuya conexión íntima no autoriza a confundirlas " (Pereyra, 1980:11). Así este autor se refiere a dos cuestiones inherentes al saber histórico. Por un lado " Unos son los criterios conforme a los cuales el saber histórico prueba su legitimidad teórica y otros, de naturaleza diferente, son los rasgos en cuya virtud este saber desempeña cierta función y resulta útil más allá del plano cognoscitivo ". (Ibid). Es decir, la Historia cumple una función teórica o académica (explicar el pasado o movimiento anterior de la sociedad) y una función social, (organizar el pasado para los requerimientos del presente); ambas funciones son complementarias " el saber intelectual recibe sus estímulos más profundos de la matriz social en permanente ebullición y, a la vez, los conocimientos producidos por la investigación histórica están en la base de las soluciones que se producen en cada coyuntura " (Ibid: 28) porque " el estudio del movimiento de la sociedad, más allá de la validez o legitimidad de los conocimientos que genera, acarrea consecuencias diversas para las confrontaciones y luchas del presente. No hay discurso histórico cuya eficacia sea 1 Citado en Arostegui (1995)

De los estudios biograficos a la historia provincial. Una historia de la historiografía correntina (1850-1945). María Gabriela Quiñonez y Belén Montenegro

Marta Philp, María Silvia Leoni y Daniel Guzmán (coord.) Argentina. Modelo para armar. Buenos Aires (Argentina): Imago Mundi, 2021,, 2021

De los estudios biográficos a la historia provincial. Una historia de la historiografía correntina (1850-1945) Autoras Gabriela Quiñonez y Belén Montenegro Historia y territorio. Los primeros pasos de un discurso historiográfico El desarrollo de la historiografía argentina se inició en la segunda mitad del siglo XIX a partir de las primeras obras "nacionales", elaboradas desde la perspectiva de Buenos Aires. Frente a ellas, en las distintas provincias, comenzó a elaborarse una historiografía que tenía el objetivo de destacar sus respectivos aportes en el desarrollo histórico de la Nación. Las obras consideradas fundacionales de la historiografía argentina, elaboradas por Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López, se caracterizaron por realizar una lectura del proceso de formación del Estado Argentino centrada en Buenos Aires, que postulaba una nacionalidad preexistente a las provincias. Estas obras generaron las críticas de los intelectuales provincianos, que tempranamente elaboraron relatos históricos en los que se reivindicaba a figuras locales y se exaltaba la contribución realizada por cada provincia, desde los tiempos coloniales, de las luchas por la independencia y del período de organización nacional (Quiñonez, 2012). Entre los primeros trabajos dedicados específicamente a Corrientes, debemos mencionar a los de Vicente Quesada "La provincia de Corrientes" (1857), y "Fundación

Mapas y contornos territoriales correntinos (1870-1899)

Anales Nro. 26 de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, 2024

Cuando concluye la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, sobrevendrán los acuerdos de paz, estableciéndose los limites internacionales entre Argentina, Brasil y Paraguay, cuestión aquella determinante como una de las causas primordiales de la contienda. En la provincia de Corrientes, cuyo territorio es de frontera, tanto con Paraguay como con Brasil, los hechos impactarán directamente en la demarcación de su territorio, el que quedó sujeto a los tratados firmados por las autoridades nacionales y a los laudos arbitrales a que acudirán aquellas y que resolverán algunas cuestiones años posteriores. En las últimas décadas del siglo XIX se está en otra etapa de la cartografía regional, en la cual se tendrá una importante producción nacional, sin olvidar la existencia de la presencia de relevantes cartas geográficas editadas y elaboradas por cartógrafos extranjeros, los que muchas veces no coincidirán con la postura diplomática argentina. Los datos colocados en los mapas se convierten en documentación valiosa, por lo que, teniendo en cuenta el origen de la información, se hace importante conocer el origen de quien los confeccionaba, porque podrían ser usados en las disputas limítrofes.

El mito de Corrientes: una introducción a su análisis y clasificación

2015

El presente trabajo ofrece una descripcion analitica e interpretativa de los componentes ideacionales miticos que priman en los diversos ecotipos culturales contemporaneos en la Provincia de Corrientes (Argentina). El objetivo es comprender la funcion del mito como regulador de las relaciones humanas con el medio ambiente y entre las personas en el marco de sus comunidades. Asimismo, mostrar el valor explicativo asignado al mito sobre el origen y razon de las cosas del hombre y la naturaleza. Este trabajo es fruto de las investigaciones etnograficas del area de Etnografia y Etnologia del Gabinete de Investigaciones Antropologicas de la Provincia, realizadas en los anos 1983 a 1995 y anos posteriores en los que se profundizo y verifico la vigencia del mito como creencia sentida y vivenciada como real por parte de diferentes sectores de las comunidades rurales, marginales urbanas y urbanas. En los trabajos de campo se utilizaron entrevistas en profundidad y tecnicas de observacion par...

Descripción de la estructura estadual en los pueblos correntinos (1862-1863)

Folia Histórica del Nordeste, 2011

Corrientes ha sido una de las provincias fundadoras del estado nacional argentino y su crecimiento normativo e institucional ha tenido particularidades propias. El proceso de consolidación estadual provincial ha sido lento y dificultoso, consolidándose a partir de la Constitución Nacional del año 1853 y se fortalece a partir de la década de 1860. En este trabajo, hacemos una descripción y análisis de las estructuras del estado correntino durante el gobierno de Manuel Ignacio Lagraña, dos años antes de la ocupación paraguaya, la que desencadenará la guerra de la Triple Alianza. Se describen los espacios donde el estado provincial trata incipientemente de generar algunas políticas organizativas internas, todas ellas vinculadas al funcionamiento pleno del estado. Se analiza la infraestructura dedicada a la justicia en los departamentos de campaña, como así también el rol incipiente de la educación y el importante rol de las postas para mantener comunicado y unido el espacio territorial...

Artur Lozano Méndez, "Corrientes contemporáneas y diversificación del Tecno-Orientalismo". n. 8/2009

Esta monografía estudia el discurso tecno-orientalista desde finales del siglo XX. Rastreamos la colonización de otros sujetos y espacios por el tecno-orientalismo, que se aplica ya a varios países asiáticos. Por un lado, se consolida un tecno-orientalismo regionalista, vago e impreciso; paralelamente, aparecen "subgéneros" a partir del modelo distópico que se proyecta sobre los países (Japón: un mundo robotizado; China: la catástrofe maltusiana). El tecnoorientalismo referido a Japón incorpora además la estética kawaii. Constatamos la vigencia de tesis tecno-orientalistas en las representaciones occidentales popularizadas. Finalmente, nos preguntamos por las actitudes con que encarar un discurso con semejante capacidad de adaptación.