La recreación de un clásico en América Latina (original) (raw)

Los clásicos en América Latina

IV Jornadas Filológicas. Aproximaciones interdisciplinarias a la Antigüedad griega y latina: in memorian Gretel Wernher, 2010

En un ensayo de Giorgos Seferis sobre el conocimiento que hemos alcanzado de la Antigüedad Clásica, encontré la siguiente cita tomada del libro Arquitectura Griega de Arnold W. Lawrence:

La recreación de un clásico en América Latina: Antonio Gramsci en el pensamiento de Pablo González Casanova

Estudios Latinoamericanos, 2015

El artículo se compone de tres partes en las que se reconstruye la trayectoria teórico-política del intelectual mexicano Pablo González Casanova en tanto que re-elaboración de la reflexión gramsciana para pensar la lucha democrática en América Latina y se muestra su esfuerzo por argumentar la especificidad de la cuestión democrática latinoamericana como parte de un camino históricamente determinado hacia el socialismo. Primero, se recupera su reflexión acerca del nacionalismo revolucionario mexicano. Segundo, se reflexiona sobre la articulación que hace González Casanova entre la lucha democrática y la lucha por la liberación nacional. Tercero, se aborda la re-elaboración creativa del autor sobre el concepto gramsciano de hegemonía como práctica política, con base en las "masas populares" centroamericanas que, en la lucha por su liberación, lograron la síntesis y superación de la dicotomía democracia-socialismo.

Revisitando un clásico

El Mercurio Legal, 2019

Versión para imprimir El Mercurio.com . Legal | Análisis Jurídico | Ética y profesión | Artículo 1 de 1 Pablo Fuenzalida Revisitando un clásico "...Diversas lecciones pueden sacarse del caso de los cuerpos de Lake Pleasant (...) Entre ellos, realza el valor de lo simbólico en el Derecho, como sucede con el juramento como prerrequisito para ejercer la profesión. En tiempos en que dicha ceremonia se ha transformado en un trámite express, que atocha a nuestro Poder Judicial con miles de postulantes por año, la historia de Armani es un contrapunto interesante que revaloriza este ritual..." Miércoles, 02 de octubre de 2019 a las 9:41 | Actualizado 9:41

Los que se van: relectura de un clásico ecuatoriano

La literatura ecuatoriana de la década de 1930 ha sido leída repetidas veces a través de una dicotomía estricta que separa tajantemente las obras de vanguardia y las asociadas al realismo social. Sobre la oposición entre las retóricas de Pablo Palacio y Jorge Icaza, la crítica ha colocado las obras del período en un esquema maniqueo que impide la consideración y el estudio crítico de ciertos textos con rasgos heterogéneos, como el volumen de cuentos Los que se van, escrito por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Jesús Gallegos Lara en 1930. Aunque leído como hito de la literatura de alegato social, el texto combina motivaciones y recursos de las dos inflexiones mencionadas. El análisis de sus procedimientos estéticos, tales como el montaje, la elipsis y el particular uso del lenguaje acercan al texto a la tentativa de un sector de la vanguardia latinoamericana que combinó la experimentación de las formas literarias con una elocuente intención de representación y denuncia.

Brevísima lascasiana: cómo reeditar un clásico colonial hispanoamericano

América sin Nombre, Universidad de Alicante, 2018

¿Cuáles son las preguntas que todo lector se hace ante un texto colonial hispanoamericano? Y ¿cuáles son los cuestionamientos que persisten si el texto en cuestión podría considerarse canónico? Para hacer una edición de un texto colonial antiguo, es necesario considerar las respuestas a este tipo de preguntas. Así, en primer lugar, son insoslayables las problemáticas vinculadas al proceso colonial en el que el texto es producido. Por esto, habría que señalar los cambios discursivos definidos por el contexto del Nuevo Mundo y, más precisamente, por el contexto transatlántico de producción; prever, del mismo modo, las lecturas que podrían emerger de una lectura al día de hoy. La situación se da de manera diferente en textos medievales o del Siglo de Oro producidos en contextos metropolitanos o que no implican un traslado de formas simbólicas vinculadas al poder. En esos otros textos, emerge la necesidad de relevar recursos significativos determinados particularmente por el específico sistema discursivo que crea la novedosa situación colonial de enunciación. También, es necesario reflexionar sobre el género –muy pasible de transformaciones en estos casos–, sobre el contexto que otorga verosimilitud y los usos de estos efectos, sobre la polifonía de los testigos de vista de los hechos y del mundo natural, y reconocer si hubo inversión o novedad en la representación de los nativos, entre otros. En suma, en este trabajo, propongo que las ediciones de textos coloniales respondan preguntas acerca de cuáles son las transformaciones discursivas y los posicionamientos del texto respecto de un corpus colonial –entendido en sentido amplio– y del proceso de conquista y colonización.

Juego y revolución en América Latina

Recorde Revista Do Historia Do Esporte, 2009

Se pretende demostrar la gran importancia social de lo lúdico en América Latina. Confirmándose que la prohibición y hacer invisible el juego latinoamericano, siempre formó parte del proceso global de dominación en los distintos momentos históricos. Particularmente, con la instauración del capitalismo industrial a fines del siglo XIX y principios del XX, irrumpe el deporte como forma de penetración cultural que, progresivamente, desplaza y tiende a eliminar las creaciones lúdicas latinoamericanas. Frente a este proceso de aniquilamiento, se propone la recuperación, valoración e incorporación a la cotidianidad del juego latinoamericano, concebido como elemento fundamental en los cambios que se han empezado a adelantar en América Latina.

Los Clásicos Entre El Vulgo Latinoamericano

Nova Tellus, 1970

Entre las estrategias de legitimación de las clases dominantes criollas ha figurado la apelación a los clásicos grecorromanos como basamento de la cultura latinoamericana, lo cual ha resultado en una serie de discursos oficiales o elitistas muy hieráticos y poco convincentes, traducidos de la Europa burguesa. Pero también ha llevado a una reelaboración de dicha herencia clásica por parte de grupos plebeyos que en realidad responden a otras tradiciones culturales, como puede verse en la onomástica, la poesía popular y otros campos. Las masas latinoamericanas han sabido ver más allá de las elites criollas y han adivinado en su reelaboración una imagen de la antigüedad más verdadera que la versión hierática ofrecida por la cultura oficial.

Contar la historia del fútbol en América Latina

Fútbol y Sociedad en América Latina, 2021

Este ensayo aborda el tema de cómo se aborda la historia del fútbol en América Latina. El texto se ha publicado en el compendio "Fútbol y Sociedad en América Latina". Este volumen reúne los ensayos de uno de los congresos científicos más grandes que se hayan realizado sobre el fútbol latinoamericano, organizado por la Asociación Alemana de Investigaciones sobre América Latina (ADLAF). A lo largo de siete campos temáticos, los autores exploran la relevancia cultural y social de este deporte en América Latina desde diferentes perspectivas, muchas de ellas transdisciplinarias. Los textos tratan de (re) construcciones de pertenencia y exclusión en formaciones cambiantes de identidad comunitaria basadas en distinciones de género, étnicas o de estilo. La lucha por el poder político en la cancha, así como las representaciones y escenificaciones, incluyendo los juegos de pelota indígenas y los/las futbolistas e hinchas son los ejes de análisis que abordan las relaciones cambiantes entre el fútbol y la sociedad en América Latina.