La implicación del estudiante con la escuela (original) (raw)

La implicación del estudiante con la escuelas

Journal of Psychodidactics, 2006

El objetivo de esta investigación ha sido analizar la implicación o compromiso de nuestros estudiantes con sus centros escolares. La implicación posee un componente conductual (la participación) y un componente psicológico (la identificación con el centro escolar). La muestra está compuesta por 656 alumnos de 14 colegios del País Vasco y Cataluña, divididos según diferentes tipologías de centro: 179 en pública-primaria, 151 alumnos en concertada-primaria, 203 alumnos en pública¬-secundaria y 123 alumnos en concertada-secundaria. Los resultados indican que las percepciones en las escalas de participación e identificación son más altas en los centros concertados, de primaria y con una sola línea educativa y modelo lingüístico. Así mismo hemos comprobado que existen correlaciones entre las dos dimensiones de la implicación y las variables independientes analizadas: autoconcepto y motivación académica, tipología de centro, trabajo de los profesores y el entorno familiar.

LA IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE CON LA ESCUELA The Student Engagement with the School

El objetivo de esta investigación ha sido analizar la implicación o compromiso de nuestros estudiantes con sus centros escolares. La implicación posee un componente conductual (la participación) y un componente psicológico (la identificación con el centro escolar). La muestra está compuesta por 656 alumnos de 14 colegios del País Vasco y Cataluña, divididos según diferentes tipologías de centro: 179 en pública-primaria, 151 alumnos en concertada-primaria, 203 alumnos en pública¬-secundaria y 123 alumnos en concertada-secundaria. Los resultados indican que las percepciones en las escalas de participación e identificación son más altas en los centros concertados, de primaria y con una sola línea educativa y modelo lingüístico. Así mismo hemos comprobado que existen correlaciones entre las dos dimensiones de la implicación y las variables independientes analizadas: autoconcepto y motivación académica, tipología de centro, trabajo de los profesores y el entorno familiar.

La afectividad en la escuela

Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias

Los desafíos constantes que siguen planteando las prácticas de enseñanza, en cualquiera de sus niveles y más allá de sus dinámicas diferentes, se describen, exponen y analizan, en esta valiosa contribución de la Doctora Carina Kaplan, quien es muy reconocida por su prolífico trabajo y su vasta trayectoria académica, siempre comprometida con las y los actores del sistema educativo. Es pertinente resaltar la gran cantidad de autores y autoras a los que refiere en cada uno de los capítulos.

El Rol del estudiante en el fenómeno del Compromiso Académico en Educación Superior

Revista Wímb Lu

El gran interés surgido frente al estudio del Compromiso Académico, debido a su vinculación con el desempeño y el abandono de los estudios universitarios, ha traído como consecuencia la existencia de una investigación prolífera y distintas aproximaciones. El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias conceptuales y metodológicas entre las aproximaciones a este fenómeno. Se realiza un ensayo que analiza críticamente las principales líneas de trabajo, las teorías, los conceptos y sus modelos explicativos, así como los potenciales efectos sobre su desarrollo. Se concluye la posibilidad de que, la concepción del Compromiso Académico opere desde un enfoque top-down donde la construcción científica de la teoría, modelos teóricos y conceptos afecte la práctica cotidiana, los significados y marcos de funcionamiento en la educación. Las conceptualizaciones predominantes sobre el Compromiso Académico podrían estar favoreciendo un rol pasivo del estudiante, además de incrementar la r...

El alumno mayor: percepción positiva y participación activa

XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios de Mayores., 2015

¿Cómo percibe nuestro alumnado la programación que se les ofrece? ¿Qué tipo de oferta es la que prefieren? ¿Cuáles son sus intereses y motivaciones?, estas, y muchas otras preguntas, son las que nos debemos hacer a la hora de planificar y diseñar programaciones dirigidas a alumnos mayores. Desde que comenzaran los primeros Programas Universitarios para Mayores (PUM), allá por la década de los 90, hasta el momento actual los alumnos han evolucionado, no sólo ha cambiado el perfil de los alumnos a nivel demográfico, ya que la media de edad ha bajado, sino a nivel de la preparación y formación con la que acceden al programa. Éste es uno de los motivos por el que debemos, como gestores de formación, tener muy en cuenta en qué han cambiado nuestros alumnos, como valoran la oferta que se le está ofreciendo y qué actividades están desarrollando, tanto dentro como fuera de la universidad, para poder diseñar una programación de interés y una oferta de calidad. Con este trabajo queremos exponer como valoran el programa que, los alumnos mayores de la Universitat de les Illes Balears, están cursando y qué intereses y motivaciones les mueve a seguir vinculados a la universidad, así como reflexionar en aquellas actividades que realizan fuera de las aulas y que, sin duda, tiene implicaciones importantes en el propio desarrollo personal y en la percepción positiva de lo que están cursando.

La relación docente-alumno

Durante este mes de julio debido a su interés y centralidad en la Educación Emocional voy a sacar en 4 entradas blog un largo artículo publicado en la REVISTA EDU-K en mayo 2016. El cambio actual de la educación La relación docente-alumno parece ser la clave para conseguir el cambio actual en la función del docente. Efectivamente el docente está pasando desde transmisor del conocimiento, su función de antaño, hasta guía-coach del aprendizaje. Función que es pura necesidad en la sociedad del conocimiento, en la que toda la información posible, mucha más de la imaginable para una sola persona, está plenamente disponible para los alumnos. Y además el acceso a esa información es natural para estos que ya han nacido y crecido rodeados de TIC. Actuar como guía-coach implica para el docente una atención a la relación. El nuevo docente está pendiente del sujeto, el alumno, y menos del conocimiento, la función tradicional. Aprendizaje y relación Pero no es solo eso, hay un hecho radical que sitúa en el centro la relación docente-alumno, y es el hecho de que el aprendizaje se produce en relación. Igual que el lenguaje se produce en relación y no existen lenguajes individuales, sino siempre para un grupo, el aprendizaje también se produce en relación. Esto es consecuencia de la importancia de la relación en el ser humano: somos relación antes que individuo. Psicológicamente nacemos dentro de la relación con nuestra madre. Tanto es así que el bebe cuando nace no es capaz de distinguirse de su madre. La relación de confianza con su madre en la que nace el bebe es para él todo el mundo y la identifica con su propio yo. La aparición del padre, como bien indicó Freud, es el inicio de la percepción de la individualidad: la aparición de un tercero hace que distinga a la madre como no-yo. Algo que otorga una profundidad insospechada a la frase de la princesa Diana: 3 son multitud. Esto sitúa a la relación en un lugar prioritario desde el punto de vista existencial y emocional de las personas. Desde que nacemos nuestras adquisiciones se hacen en el seno de una relación. Y luego esas relaciones pueden ser constructivas o no, pueden crear un contexto favorable o desfavorable. Esto también sucede con el aprendizaje.