- “Precisiones sobre un altar de la iglesia madrileña de las Comendadoras de Santiago”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, tomo 24 (2011), pp. 181-190. (original) (raw)
Related papers
Anales del Instituto de Estudios Madrileños publica anualmente un volumen de más de quinientas páginas dedicado a temas de investigación relacionados con Madrid y su provincia. Arte, Arqueología, Arquitectura, Geografía, Historia, Urbanismo, Lingüística, Literatura, Sociedad, Economía y Biografías de madrileños ilustres y personajes relacionados con Madrid son sus temas preferentes. Anales se publica ininterrumpidamente desde 1966. Los autores o editores de trabajos o libros relacionados con Madrid que deseen dar a conocer sus obras en Anales del Instituto de Estudios Madrileños deberán remitirlas a la secretaría del Instituto, calle Albasanz, 26-28, despacho 2F10, 28037 Madrid; reservándose la dirección de Anales la admisión de los mismos. Los originales recibidos son sometidos a informe y evaluación por el Consejo de Redacción, requiriéndose, en caso necesario, el concurso de especialistas externos.
Resumen: El imponente frontal de mármol que ornamenta el altar de la catedral de Tarragona permite ahondar en el dilatado proceso histórico de la restauración de la sede metropolitana. Los confl ictos eclesiásticos generados a partir del proceso de segregación jurisdiccional respecto a la metrópolis de Narbona, la rivalidad con Toledo a propósito de la primacía hispánica y la voluntad de subrayar la fundación apostólica de la sede explican la dedicación a santa Tecla (discípula de Pablo, isoapóstolos y protomártir) y el extraordinario programa iconográfi co que plasma una versión de los Acta Pauli et Teclae. El prestigio de la caput ecclesiarum totius Citerioris Hispaniae (en palabras del arzobispo Oleguer) se refl eja en la creación de una obra de calidad excepcional que se inserta en las innovadoras corrientes escultóricas del tardorrománico hispano. El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una datación más temprana y una nueva lectura iconográfi ca para este altar. Palabras clave: frontal de altar; románico; primacía metropolitana; Tecla; exaltación paulina; transfi guración; catedral de Tarragona.
1. Rayo de acero bañado en sangre: Aparición del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo 2 Este lienzo colosal de Luca Giordano preside brillantemente el altar mayor de la iglesia, representando un asunto tan emblemático y caro a la Orden santiaguista como es el de la aparición del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo. En la mitad superior del lienzo, el santo apóstol irrumpe desde las alturas cabalgando sobre su blanco corcel y blandiendo su espada, abriéndose paso entre las nubes acompañado de una corte angélica. La celestial visión causa espanto, caos y confusión entre el ejército musulmán, que se bate en retirada como empujado por una fuerza centrífuga de inexplicable naturaleza. Como es sabido, una leyenda medieval recoge la aparición de Santiago en la célebre batalla -acaso también legendaria -que enfrentaría en Clavijo (La Rioja) a las tropas de Ramiro I (h. 790/842-850) contra el ejército musulmán del emirato de Córdoba, el 23 de mayo del año 844 3 . Según dicha tradición, el apóstol se apareció en sueños al Rey, exhortándole a luchar contra los sarracenos e instándole, además, a que crease una milicia religiosa bajo su vocación. De este modo, al siguiente día, Santiago descendió desde el cielo para ayudar a los soldados cristianos, que, de este modo, vencieron a los infieles en los albores de la Reconquista. Además, en el transcurso de aquel episodio la Orden de Santiago creía ver su origen mítico, aspecto fundamental para el lugar donde sería colocada la pintura. Por lo tanto, un tema tradicional y genuino de la iconografía hispánica, que, además, estaba profundamente arraigado en el imaginario colectivo jacobeo, fue encargado para engalanar de un modo emblemático la iglesia santiaguista, sede de la Orden en la Corte. Una labor que Luca Giordano, protegido del Rey y de diversos personajes influyentes, interpretó y ejecutó de forma magistral. En la Regla de Francisco Ruiz de Vergara (Madrid 1655), que fue reeditada en varias ocasiones a lo largo Jesús Ángel Sánchez Rivera Giordano y varios giordanescos en las Comendadoras de Santiago de Madrid: pinturas, noticias y precisiones inéditas
Presentamos una serie de pinturas inéditas o muy poco conocidas pertenecientes al monasterio de Santiago Apóstol (Toledo) –antes Santa Fe el Real-, de las Comendadoras de Santiago. En algún caso las obras están firmadas (Francisco Granelo, Bernardo de Robles). Otras pinturas han sido asignadas a conocidos artistas del ambiente toledano (Ambrosio Martínez, Luis de Velasco), tras un exhaustivo análisis de las mismas. Como complemento a lo anterior, añadimos una pintura del monasterio santiaguista de Madrid que atribuimos por primera vez a Luis Tristán o a su círculo, y otra más en el monasterio toledano, además de dos obras conservadas en la iglesia de San Martín de la Vega (Madrid), una firmada por Hipólito de Torres que perteneció al monasterio de Santa Fe.
Agustín Rubín de Ceballos, obispo de Jaén entre 1780 y 1793, fue un importante promotor de las artes en la catedral giennense, así como del resto de iglesias de la provincia. Su devoción por san Eufrasio, patrón de la diócesis, le llevó a mandar algunas obras en su honor, entre las que cabe destacar una capilla bajo su advocación y un terno para la celebración de la festividad del santo. Este conjunto, realizado por la manufactura toledana de Miguel Gregorio Molero en 1789, ha sido estudiado por primera vez en esta investigación, basándonos en una importante aportación documental que relata el origen del mismo. A su vez, lo hemos comparado con otros ternos conservados en Villacarrillo, Baeza y Jaén, con el fin de contextualizar estilísticamente los ornamentos litúrgicos que centran nuestro estudio.
Santander. Estudios de Patrimonio, 2020
La capilla mayor y el crucero de la iglesia de Santoña se trazaron, en estilo manuelino, durante el abadiato de Alonso de Santoyo (1514-1517), abad de Nájera. Se volvió a confirmar el permiso de construcción en 1519. La fecha de la traza permite pensar en Juan de Castillo e incluso en que llegara desde Portugal un diseño de Diogo Boytac o Mateus Fernandes. Un portugués –Fernando o Fernández–, presente en Nájera en 1515, debió de trazar el claustro de Nájera que abovedó Juan de Rasines, pero sus tracerías están directamente relacionadas con el claustro Real del monasterio de Batalha (Portugal). The head and transept of the church of Santoña were drawn –in Manueline– during the abbey of Alonso de Santoyo (1514-1517), abbot of Nájera. The construction permit was reconfirmed in 1519. The date of the design allows us to think about Juan de Castillo and even that a design by Diogo Boytac or Mateus Fernandes arrived from Portugal. A Portuguese –Fernando or Fernández–, present in Nájera in 1515, must have traced the Nájera cloister that Juan de Rasines vaulted, but whose tracery is directly related to the Royal cloister of the Batalha monastery (Portugal).