FUERZA MUSCULAR Y SU RELACIÓN CON PATRONES DE VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN ESCOLARES DE 8 A 12 AÑOS (original) (raw)

RELACIÓN ENTRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, EMOCIONES MORALES Y VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Este estudio indaga sobre la sustentabilidad empírica de un modelo teórico cuyo propósito es establecer relaciones entre conflicto parental, crianza positiva, disciplina restaurativa, apoyo familiar, emociones morales (empatía y vergüenza) y la frecuencia de agresiones entre estudiantes. Participaron en la investigación 664 alumnos de primaria. Los resultados del análisis estructural evidencian un buen ajuste del modelo, que explicó 52% de la varianza en la frecuencia de agresiones de estudiantes a pares (X2= 7.38, p= .117; CMIN= 1.84; SRMR= .019; AGFI= .96; CFI= .99; RMSEA= .05 IC [.038, .072]). Se concluye que las características del funcionamiento familiar afectan el desarrollo de emociones morales, tales como la empatía y la vergüenza, las cuales se asocian con una menor frecuencia de agresión entre estudiantes

IMPACTO PSICOSOCIAL DE LA VIOLENCIA Y MALTRATO EN LA NIÑEZ Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA ADOLESCENCIA

El maltrato a los niños, niñas y adolescentes en el seno de la familia constituye una de las mayores problemáticas y potencialmente más nocivas para el correcto desarrollo de un sujeto, y a la vez una de las causas de las problemáticas psicosociales que se presentan durante la etapa de la adolescencia, en la cual se va a determinar el carácter del individuo, y aportara a su desarrollo y crecimiento como persona. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el maltrato en la niñez y los problemas sociales y psicológicos en la adolescencia, así como las consecuencias, afectaciones, e impactos relacionados con la violencia infantil. Los resultados de esta investigación buscan dar cuenta de las secuelas del maltrato infantil, mediante un estudio de tipo exploratorio con un alcance no experimental, en este sentido se obtuvieron datos que permitieron cuantificar las respuestas, y obtener una idea de la percepción que tienen los jóvenes sobre el maltrato infantil y el uso de la violencia como medio para corregir, educar u obtener respeto. La muestra se conformó por 17 Jóvenes y adolescentes con problemas comportamentales, entre los cuales se identificaron: consumo de drogas, conductas violentas, problemas psicológicos, entre otros. La recolección de la información se realizó a través de un formato de encuesta y un formulario web con las mismas preguntas y variables, los cuales fueron consolidados posteriormente para tener un análisis integral de la información. A partir de esta investigación teórica y experimental, se buscó significar la importancia del tema sobre el maltrato infantil y sus repercusiones, así como la importancia de analizar como futuros psicólogos una problemática que cada día aumenta más en nuestro país, y que lo único que genera es un ciclo de violencia que se hereda y trasmite casi como una enfermedad.

INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES

Trabajo violencia de noviazgo

Resumen El presente trabajo aporta resultados sobre la violencia en parejas de estudiantes universitarios. En el estudio participan 571 sujetos (171 hombres y 400 mujeres) entre los 17 y los 21 años de edad (=18,76; dt=1,204). El instrumento utilizado para la recogida de información es el Conflict in Adolescent Dating Relationship Inventory – CADRI. El análisis de los datos se realiza con los programas SPSS 20.0 y EQS 6.1. Los resultados muestran que, tanto en la escala de violencia cometida como en la escala de violencia sufrida, los niveles más altos de incidencia los encontramos en la violencia verbal seguida de la violencia relacional y física respectivamente; y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en relación a las variables analizadas. Palabras clave: violencia de pareja; adolescencia; incidencia; CADRI.

VIOLENCIA ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON SÍNTOMAS ANSIOSOS

INTRODUCCIÓN: Violencia escolar es la persecución física o psicológica de un alumno o alumna contra otro, convirtiéndolo en víctima de repetidos ataques. Es un importante marcador de riesgo de conductas antisociales futuras, y se relaciona con mayor prevalencia de síntomas ansiosos. OBJETIVO: Establecer si existe asociación entre la presencia de ansiedad patológica y la práctica de violencia escolar. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional y transversal. Se estudió a 166 alumnos de cuarto a octavo básico, de un colegio particular subvencionado de la comuna de Lo Barnechea, en Santiago de Chi- le. De ellos, 77 fueron hombres y 89 mujeres, entre 9 y 16 años. Se aplicó la escala de Auto- reporte de Ansiedad para Niños y Adolescentes (AANA) y el cuestionario de Maltrato entre Iguales por Abuso de Poder (MIAP). Además, se recopilaron datos tales como sexo, edad, número de personas que viven en el hogar y si vive o no con sus padres. RESULTADOS: De los estudiantes evaluados, el 46,99% clasificó como testigo de violencia escolar, 19,28% víctima, 10,84% agresor, 10,84% víctima-agresor, y un 12,05% no clasificó en ninguna categoría. Se obtuvo un 36,1% de prevalencia de ansiedad patológica en el total de individuos; un 41,67% en agresores y 30,61% en no agresores, con chi- cuadrado P > 0,05. DISCUSIÓN: La prevalencia de ansiedad patológica en agresores de violencia escolar es mayor que en quienes no la practican; sin embargo, esta asociación no llega a valores esta- dísticamente significativos

PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES

PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES, 2021

La presente investigación exploró la percepción de la violencia escolar en estudiantes adolescentes de una institución particular de Quito. La violencia perjudica las relaciones humanas y cuando ocurre en el ámbito escolar altera la convivencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa. El Departamento de Consejería Estudiantil, organismo de las instituciones educativas encargado de la prevención, debe contar con elementos de análisis que les permitan comprender y prevenir la violencia escolar. Se trata de una investigación exploratoria, que utilizó el cuestionario de violencia escolar en su tercera versión (CUVE – 3), el cual fue aplicado a una población adolescente, constituida por una muestra de 111 estudiantes de 10 a 19 años de edad, correspondientes a la básica media, superior y bachillerato. Se encontró que el factor de disrupción en el aula y el de violencia verbal del alumnado hacia el alumnado tuvieron una alta frecuencia de aparición en la muestra, pero los otros factores obtuvieron una frecuencia considerable también. Se concluye que la violencia en el ámbito escolar ha sido normalizada en las interacciones entre los miembros de la comunidad educativa. Se recomienda implementar proyectos de prevención de la violencia, basados en prácticas que hayan demostrado su validez científica, que tomen en cuenta a la comunidad educativa en general, desde diferentes ámbitos, y que se sostengan a largo plazo.