GUÍA PRÁCTICA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA A TRAVÉS DEL TURISMO (original) (raw)

Una exploración del potencial del turismo en la lucha contra la pobreza

2012

Fecha de recepción: 20 agosto 2011 -Fecha de aceptación: 28 de octubre de 2011 resumen La pobreza ha sido un fenómeno que ha rezagado y transformado a las sociedades latinoamericanas. Una de cada tres personas que viven en Latinoamérica es considerada pobre, calificativo que hace referencia a aquellas personas que no tienen suficientes recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Por ello, el presente artículo pretende plantear la actividad turística como una alternativa para combatir la pobreza en los países en desarrollo, esto porque el turismo genera empleo, divisas, ingresos para los gobiernos y oportunidades empresariales. Así, este trabajo se enfoca en investigar la relación empírica entre el turismo internacional, el crecimiento económico, la reducción de pobreza y la calidad de vida en Costa Rica y Nicaragua; la relación turismo-crecimiento económicoreducción de pobreza, está enfocada en el periodo de 1980 a 2005 y la relación turismo y calidad de vida se enfoca en el periodo de 1990-2010.

Una Exploracion de la Potencial del Turismo en la Lucha contra la Pobreza en America Latina

The poverty has been a phenomenon that has delayed and transformed the latinoamericam societies. One of each three persons that live in Latinoamerica is considerate poor, qualifier that makes reference to those people that do not have sufficient resources to satisfy their basic needs. Because of that, the present article pretends to pose the tourism activity as an alternative to fight the poverty on developing countries, this because the tourism generates employemet, currency, incomes to the governments and business opportunities. So this work is aimed to research the empirical relation between international tourism, economic growth, the reduction of poverty and quality of life in Costa Rica and Nicaragua the relation tourism-economic growth-poverty reduction, is focused to in time frame 1980-2005 and the relation tourism and life quality is focused in the period 1990-2010.

Turismo SLUM: una vía para la erradicación de la pobreza

2017

Treball final de Grau en Turisme. Codi: TU0944. Curs acadèmic 2016-2017Actualmente el turismo es un sector muy importante para la economía de cualquier país. Atendiendo a su impacto muchas organizaciones supranacionales, como la Organización Mundial del Turismo, han tomado este sector como vía para erradicar la pobreza. Este trabajo define el turismo Slum, como una nueva modalidad dentro del turismo definido como de pobreza, aportando evidencias sobre los diferentes agentes encargados de su desarrollo. Además, se presentan y analizan diferentes proyectos que han consolidado esta nueva tendencia del turismo. Sobre la base de esta revisión se presentan ciertas conclusiones y futuras líneas de investigación relacionadas con la proyección de este tipo de turismo en países en vías de desarrollo como Rumanía

El turismo una opción para “apaciguar” la pobreza: mitos y realidades

2015

Introducción Según datos del Banco Mundial, el número de personas que subsiste con menos de US$1.25 al día ha disminuido extraordinariamente en las tres últimas décadas, de la mitad de los ciudadanos del mundo en desarrollo en 1981 al 21.0% en 2010, a pesar de un aumento del 59.0% de la población en esa zona. Sin embargo, un nuevo análisis dado a conocer por el mismo Banco Mundial revela que aún hay 1,200 millones de personas que viven en la pobreza extrema, y pese a los avances impresionantes logrados en los últimos tiempos, en la actualidad hay más del doble de personas viviendo en situación de pobreza extrema en África al sur del Sahara (414 millones) de las que había hace tres décadas (205 millones). En consecuencia, mientras que los extremadamente pobres en África al sur del Sahara representaban tan solo el 11.0% del total mundial en 1981, ahora constituyen más de la tercera parte de los indigentes del mundo. A India le corresponde otro tercio (en comparación con el 22.0% en 19...

COMERCIO ELECTRÓNICO Y TURISMO: GUÍA PRÁCTICA PARA DESTINOS Y EMPRESAS

Comercio electrónico y turismo: Guía Práctica para destinos y empresas Publicado por la Organización Mundial del Turismo Reservados todos los derechos. Ninguna parte de la publicación podrá reproducirse, almacenarse en sistemas de recuperación de datos ni transmitirse de ningún modo ni por ningún medio (sea electrónico, electrostático, mecánico, por cinta magnética, fotocopia, grabación o de otro tipo) sin autorización de la Organización Mundial del Turismo.

TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, 2018

La sostenibilidad encuentra su principal valor en la diversidad de percepciones, interpretaciones y definiciones del concepto mismo, las cuales tienen como único punto de encuentro dar solución a la crisis de civilización que enfrentamos hoy en día, manifestado en una crisis ambiental que atenta con el planeta y sus habitantes. Los Autores hacen un minucioso bosquejo del concepto de “Turismo Sostenible” registrando en un mapa las distintas tipologías turísticas asociadas a la conservación del medio ambiente en el gran paraguas de la sustentabilidad agrupado según afinidad en 6 grupos principales. Recomiendo este libro por dos razones principales: La primera, por conocer la trayectoria y los antecedentes en publicación científica que los autores tienen con respecto al tema, los cuales, consisten en una decena de libros y varias decenas de artículos indexados referentes a la Filosofía de la Ciencia de la Sustentabilidad, además de la dirección de una decena de seminarios y congresos internacionales con el mismo tema. La segunda porque además de la reflexión académica profunda del tema; en los capítulos tres, los Autores hacen una propuesta de una Escuela-Hotel, abordando la filosofía de la escuela enmarcada en los principios de sustentabilidad fuerte y el eco-desarrollo, el concepto académico y su currícula, por último en el capítulo cuatro nos presentan el desarrollo del proyecto bajo los términos que las instituciones demandan para su fondeo. El autodesarrollo de las comunidades en el ámbito rural se ha convertido en una preocupación universal. Es un reto que merece la atención y acción de todos nosotros. Proceden esfuerzos para promover el eco- desarrollo en muchos frentes, pero aún está lejos de ser una realidad. Es necesario iniciar nuevos caminos que nos lleven a convertirnos en agentes proactivos, auto-empleados y socialmente responsables. Los datos organizados por los autores sientan la base para el desarrollo de una escuela del pensamiento, que evoluciona el paradigma de la enseñanza del turismo comunitario en nuestros días. Sin ser los primeros en usar este sistema de ideas, contribuyen en conceptualizar e instrumentar un nuevo perfil de Expertos en Turismo Comunitario. El alcance y la claridad de este libro lo hacen accesible e informativo para estimular un cambio de visión, dirigiendo nuestras miradas más allá del campo disciplinar. Sus conceptos deberían ser un componente esencial de la educación de los nuevos estudiantes de la disciplina del turismo comunitario. En breve, este es un libro que proporciona una relación clara y comprensible de conceptos que se pueden aplicar a una nueva generación de diseñadores participativos para perseguir el futuro prometedor y seguro en el ámbito rural que todos aspiramos. Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: Rigoberto Lárraga Lara, Ramón Rivera Espinoza y Jesús Guillermo Vega Vila (2018): “Turismo sostenible para el desarrollo comunitario”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (junio 2018). En línea: https://www.eumed.net/libros/1756/index.html

Turismo comunitario pro pobre y su definición de pobreza

Dimensiones turísticas, 2019

El escrito parte de revisar el enfoque del turismo comunitario como mecanismo para combatir la pobreza de familias indígenas y campesinas. Se discute la definición del concepto de pobreza que sustenta al turismo pro pobre, el cual, entre otras cosas, supone una visión del mundo cuantitativa y universalmente válida, una perspectiva etic, sin contemplar que la pobreza es una construcción social que implica también aspectos cualitativos, como los elementos ideológicos inherentes a su definición o las significaciones que subyacen en el punto de vista de los sujetos considerados pobres -perspectiva emic-. La noción predominante sobre la pobreza ha dejado de lado la multidimensionalidad del fenómeno y la necesidad de estudiar las dinámicas que reproducen la desigualdad y conducen a la exclusión social, lo cual no permite comprender por qué el turismo comunitario pro pobre, incumple con el propósito de mitigar la pobreza. Palabras clave: Turismo rural comunitario, pobreza, exclusión social, construcción social. Abstract pro-poor communiTy Tourism and iTs poverTy definiTion The paper begins by revising the point of view of community-based tourism as a mechanism to combat poverty among indigenous and peasant families. It continues by discussing the definition of poverty sustained by pro-poor tourism, which, among other things, presupposes a quantitatively and universally valid vision of the world, an etic perspective. Furthermore, said definition does not consider that poverty is a social construction that also involves qualitative aspects, such as the ideological elements inherent in its definition or the meanings underlying the point of view of people considered poor-an emic perspective. The predominant notion of poverty has left aside the multidimensional nature of this phenomena, as well as the need to study the dynamics that reproduce inequality and contribute to social exclusion, which does not allow us to understand why pro-poor community tourism fails to alleviate poverty.