EL CAMINO QUINDÍO EN EL CENTRO OCCIDENTE DE COLOMBIA. LA RUTA, LA RETÓRICA DEL PAISAJE Y LOS PROYECTOS DE POBLAMIENTO (original) (raw)
Related papers
LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA: UN TRECHO ANDADO Y UN LARGO CAMINO POR RECORRER
En la historia universal son varios los momentos y las voces que han proclamado la extinción de distintas sociedades. En nuestra América, en varias oportunidades se habló de la desaparición de los pueblos indígenas. Hoy, ad portas de empezar un milenio, de cambiar de siglo, los pueblos indígenas del continente americano no sólo no han desaparecido, sino que continúan su lucha por ampliar el espacio de existencia y desarrollo en el mundo de hoy. Son pueblos que no se han quedado anclados en el pasado y que día tras día nos dan muestra de su reconocimiento a nivel internacional.
PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL COLOMBIA
Esta es la primera versión del proyecto de Código Civil de Colombia, inspirado en un texto profundo que el profesor Arturo Valencia Zea presentó y elaboró en el año 1983, y que la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia quiere entregar ahora al país, con ocasión de los 150 años de su fundación, con propósito de actualización y aporte de sus profesores de derecho privado.
PAISAJE, SIMBOLISMO Y ARQUEOLOGÍA EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO COTZAL
XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2015
Between the years 2008 and 2010 two field seasons were completed in the Middle Basin of the Rio Cotzal, located in the San Juan Cotzal, province of Quiche, a mountainous region which until that time had not been systematically investigated. The region is ethnically identified as Ixil and bears important cultural evidence from the start of the Classic period and is closely related to the Nebal region to the west, the so called Zona Reina to the east and the Ixcan region to the north, connected by important pathways that to this day are utilized by its residents and merchants. The investigation consisted of extensive surface survey accompanied by local guides to discover new prehispanic enclaves, and to realize excavations in various archaeological sites which would be impacted by the construction of the Palo Viejo hydroelectric project, in a zone characterized by impressive mountains and natural resources which apport the region a space full of life and majesty.
Quito, dada su singular posición geo astronómica, refleja en su trazado la cosmogonía, e imagen simbólica del centro ecuatorial, que ha sido reproducido durante el continuum civilizatorio andino en diversos contextos geográfico culturales, y ciudades andinas desde la pristina Tiwanaku, pasando por Cusco, Cuenca, Caranqui (Ibarra), Latacunga, Manta, y otras que avalan la existencia de un corpus referido a las ciencias del territorio y simbólica del espacio andino de raices propias.
UN CENTRO URBANO EN LA FRONTERA COLONIAL. LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN
Revista Sociedades de paisajes aridos y semiaridos, 2018
La concentración de población y la conformación de villas en el siglo XVIII en espacios periféricos formaron parte de la política del Imperio Español en América, pues los centros urbanos eran considerados escenarios vitales de intercambio social y económico. En tal sentido, en las márgenes del territorio se activaba el carácter urbano de la conquista iniciado en el XVI con el ciclo de fundaciones, aunque con matices diferentes; pues implicaba la urbanización sobre una campaña incorporada a la economía colonial y en algunos casos en la propia frontera con el objetivo de asegurar un mayor control sobre la población y el espacio dominado. En este marco el pueblo de la Concepción adquirió la jerarquía de Villa junto a los privilegios que las leyes indias le otorgaban: Gobierno y Justicia en la región de dominio, a través del Cabildo. La pequeña urbe fronteriza, surgida a fines del siglo XVIII bajo la normativa española en su conformación, adquirió un rol estratégico de intermediación entre poblados, de protección de camino y de consolidación sobre el espacio apropiado acompañando la política de colonización defensiva del Estado Colonial. Acción que se implementó a partir de los propietarios rurales de la región que se verían sus beneficiarios. Se sostiene que la Villa de la Concepción del Río Cuarto formó parte de un proyecto de urbanización de los espacios fronterizos, que surgió bajo un signo jerárquico y vinculado de la política del Estado Borbónico otorgándole poder a los vecinos propietarios residentes (militares hacendados) y españoles recién arribados (comerciantes) para control de la región. No obstante, el cambio revolucionario de principio del siglo XIX canceló el proyecto urbanizador, implicando una desurbanización y pérdida de la relativa autonomía otorgada a los vecinos por la Corona en tiempos coloniales en el ejercicio de Gobierno y Justicia del Cabildo en el poblado y en la jurisdicción de dominio, es decir del medio rural.