El agua doble o del pantano: acercamiento a un elemento en el mercado del agua de riego en el Elche del siglo XVIII (original) (raw)
Related papers
El presente artículo explora los procesos asociados al manejo del agua en la ciudad de Sincelejo a comienzos del siglo XX. Es una investigación realizada desde el enfoque de la historia cultural urbana, en la que se aplica un análisis crítico sobre los discursos relacionados con el tema en mención, publicados en la prensa de la ciudad de Sincelejo, buscando identificar las prácticas culturales desarrolladas, las representaciones sociales e imaginarios que se construyen por la comunidad. Se dan aquí explicaciones sobre las tensiones urbanas que se crean entre miembros de la comunidad, a partir del comercio del agua de aljibes, y, la participación de los medios de comunicación en la construcción de un imaginario social en relación con el abastecimiento de agua en la ciudad.
This paper analyzes the territorial and human impact of the old hydraulic systems, especially the irrigation ditches of Pinyana and Fontanet. These irrigations have provided a greater regularity in the crops, contributing to shape the character of the communities. We will compare these historical processes with those developed by “new” contemporary irrigation: the Urgell Canal from the 1860s. Overcoming the initial health difficulties, irrigation has transformed the landscape, has contributed to economic growth, and facing with problems and conflicts, has forged a more complex relationship between neighbours and between villages
Vinos y economía castellano-manchega a mediados del siglo XVIII a través de dos fuentes fiscales
Revista de Estudios Avanzados, 2011
Resumen: En el presente artículo vamos a acercarnos a la realidad económica de la Mancha (España) de mediados del siglo XVIII utilizando una fuente poco estudiada, como es la Relación General de Valores de las Rentas Provinciales, apoyando la misma con la disponible y más conocida del Catastro de la Ensenada. Antes de analizar esta información, en el primer epígrafe se va a exponer, de forma sucinta, el concepto y contenido de las Rentas Provinciales, especialmente las relativas a la documentación disponible en el Archivo General de Simancas (Valladolid) para la Provincia de Cuenca, con el objetivo de complementar el análisis cuantitativo realizado posteriormente.
Usos del agua en las ciudades castellanas del siglo XV
2010
espanolEste articulo se centra en la corona de Castilla en el siglo XV, un espacio en el que se observa que algunos elementos referentes al uso y tratamiento del agua guardan relacion con el saber y el hacer mudejar; y una epoca en la que las nuevas actitudes sociales incitan a la poblacion urbana a buscar nuevas formas de manifestar el honor y la honra, asi como nuevas comodidades o lujos. Esos rasgos de la mentalidad bajomedieval afectan a la relacion de la sociedad con el agua, de ahi la importancia que adquiere el conocimiento de como y para que es utilizada en las ciudades de esa epoca. Para ello se presta atencion preferente a tres cuestiones: el abastecimiento urbano, el agua en el mundo del trabajo y su relacion con la ostentacion del honor y la honra. EnglishThis article focuses on the 15th century Castilian crown and such elements as reveal the use and treatment of water in its relation to Mudejar expertise and lore, at a time in which new social attitudes encouraged the u...
La importancia del sector del aguardiente en la vitivinicultura catalana de los siglos XVIII y XIX
Revista De Historia Industrial, 2020
Desde fines del siglo XVII la produccion y exportacion de aguardientes constituyo uno de los sectores mas dinamicos de la economia catalana. A fines del siglo XVIII este comercio entro en crisis y cedio el protagonismo a las exportaciones de vino comun. A lo largo del articulo, defendemos la hipotesis que el relevo fue posible gracias a una nueva vinicultura, producto de los avances de la quimica, que facilito, por un lado, los instrumentos necesarios para la conservacion de los vinos, y, en segundo lugar, la elaboracion de vinos adaptados a los diferentes mercados gracias a los coupages y vinos de imitacion. Fue en este marco en el que la produccion de aguardiente volvio a jugar un papel fundamental para el encabezamiento de los vinos que se destinaban a la exportacion y para todo tipo de coupages e imitaciones, para las que resultaba un ingrediente indispensable.
La importancia del sector del aguardiente en la viticultura catalana en los siglos XVIII y XIX
Revista de Historia Industrial, 2020
La importancia del sector del aguardiente en la vitivinicultura catalana de los siglos xviii y xix * • Josep Colomé-FeRReR • lloRenç FeRReR alòs Universitat de Barcelona Introducción La historiografía catalana ha tendido a dividir el proceso de especializa-ción vitícola catalán en dos etapas: una primera, conocida por el ciclo del aguardiente, que cronológicamente se situaría en el período que va de finales del siglo xvii a principios del siglo xix, y una segunda etapa que se ha defini-do como el ciclo del vino común, que se inició después de las guerras napo-leónicas y que finalizó a fines del siglo xix con la destrucción de los viñedos catalanes a causa de la filoxera. 1 A grandes rasgos, el primer ciclo se caracte-rizó por una especialización en la producción de aguardiente de algunas co-marcas catalanas cercanas a puertos exportadores, como las comarcas del Camp de Tarragona (Alt i Baix Camp y Tarragonès) y las del Penedès (véase mapa 1). En estas comarcas las estructuras productivas se orientaron a pro-ducir vino que era destilado por productores locales, comprado por comisio-nistas de ciudades medianas, que volvían a destilarlo para conseguir la cali-dad deseada y exportarlo a través de compañías barcelonesas u holandesas hacia los mercados del norte de Europa y, posteriormente, hacia el continen-te americano. 2 Una vez superado el contexto bélico internacional de fines del siglo xviii y primeros años del xix se reiniciaron las exportaciones vínicas, protagonizadas en este caso por las salidas de vino común de los puertos ca
Investigaciones Geográficas, 1998
El río Vinalopó, por efecto de lluvias excepcionales, se desbordó en 1571. La inundación afectó a gran parte del término de Villena. La riada bajó por todo el Valle de Biar como lo hará en posteriores aguaduchos. A partir del estudio del documento donde se refiere la avenida, se desvelan las características endorreicas y de avenamiento precario del espacio del Vinalopó, así como la dificultad de precisar su cauce como un todo continuo. Reflexiones en torno al topónimo Vinalopó, inciden sobre el carácter compartimentado de este río. La referencia a otras avenidas posteriores complementan la comprensión de este territorio en estos episodios de arroyada.