INVESTIGACIONES MUNDIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD (original) (raw)
Related papers
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
En la presente comunicación ofrecemos algunos de los resultados obtenidos y esperados de la investigación Violencia de género en las universidades españolas (2005)(2006)(2007)(2008), proyecto I+D+I coordinado por CREA y subvencionado por el Instituto de la Mujer, que pretende analizar la presencia de situaciones de violencia de género en el contexto universitario español, e identificar medidas, políticas universitarias o propuestas, que puedan contribuir a su prevención o su superación. De esta forma, esta investigación abre un nuevo ámbito de estudio en el conocimiento del fenómeno de la violencia de género en nuestro país: el ámbito de la universidad.
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESCUELA
A medida que se resuelven las dificultades de integración de las mujeres en la educación, el problema pasa a ser, no el de «cuántas mujeres estudian, sino el de cuál es la calidad de la educación y cuál el ambiente de estudio». Los obstáculos que encuentran las mujeres en el sistema educativo, más allá de la posibilidad de acceder o no a éste, son: los estereotipos presentes en el material educativo, y la segregación en la orientación vocacional (la cual afecta también a la participación de las mujeres en el progreso científico-tecnológico y en la educación técnica).
PERCEPCIONES Y MANIFESTACIONES DE VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN, 2021
Este estudio pretende explorar las percepciones y manifestaciones de violencias basadas en género en las relaciones de pareja en estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, por ser un tema muy poco tratado y abordado de manera aislada en otros estudios. Por otro lado, quizá la despreocupación de las ciencias sociales sobre el tema de la violencia de género, el sexismo y las relaciones de pareja, ha hecho que se considere un aprendizaje de hombres y mujeres en lo cotidiano y lo privado. Cabe mencionar que comprender el enamoramiento y escudriñar sobre las relaciones de pareja, es una tarea difícil, por las variaciones respecto al tiempo, espacio, edad, entre otros factores que implican una interacción que desarrolla comunicación, verbal y corporal que tienen que ver con la atracción, seducción, con el ejercicio de poder y las condiciones de autoestima en los imaginarios de ser hombre y mujer.
LOS CÓDIGOS DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD
SÍNTESIS: En este artículo se presenta una reflexión sobre cómo están actuando los códigos de género en la institución universitaria española y de qué modo siguen marcando las relaciones de poder a través de la pervivencia cultural androcéntrica que reacciona a la crítica feminista y contribuye a la naturalización de las desigualdades de género y de las relaciones de dominación. La universidad todavía se muestra como un ámbito privilegiado de reproducción de la sociedad patriarcal en la que está inmersa, a pesar de las transformaciones democráticas de su vieja estructura; y los códigos sociales de género, aunque se trasforman, cobran nuevos significados para seguir manteniendo la estructura de privilegios masculinos. Aspectos como la medida de la excelencia, la violencia coti-diana y la complicidad colectiva que completan esta reflexión inconclusa, apuntan a cómo las mujeres han ocupado cada vez más espacio en la universidad, pero aún no la habitan. Palabras clave: género | universidad | feminismo | poder. CÓDIGOS DE GÊNERO NA UNIVERSIDADE SÍNTESE: Neste artigo apresenta-se uma reflexão sobre o modo de atuação dos códigos de gênero na instituição universitária espanhola e de que forma eles ainda definem as relações de poder nessa instituição, através da predominância da cultura androcêntrica, que reage à crítica feminista, contribuindo assim à naturalização das desigualdades de gênero e das relações de dominação. A universidade segue mostrando-se como um espaço privilegiado de reprodução da sociedade patriarcal na qual está imersa, apesar das transformações democráticas de sua velha estrutura e dos códigos sociais de gênero, que se transformam e adquirem novos significados, mas continuam mantendo a estrutura de privilégios mascu-linos. Aspectos como a medida da excelência, a violência cotidiana e a cumplicidade coletiva que completam esta breve reflexão, apontam que, embora, cada vez mais, as mulheres venham ocupando espaço na univer-sidade, ainda não a habitam. Palavras-chave: gênero | universidade | feminismo | poder.
"DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL AULA UNIVERSITARIA Y EN SUS CONTORNOS"
"DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL AULA UNIVERSITARIA Y EN SUS CONTORNOS", 2016
En este trabajo reflexionamos sobre los actos de discriminación y violencia en las relaciones de género, que suceden en el aula y en sus contornos en la cotidianeidad del ambiente universitario, como implicaciones tácitas del currículum oculto de género (COC), con miras a distinguir las posibilidades de generar procesos de interacción de género basados en principios de igualdad sustantiva. Los aportes teóricos de la categoría COG son elementos eje que orientan la reflexión. Recurrimos al manejo de instrumentos cuantitativos y cualitativos, aplicados a estudiantado y profesorado de carreras afiliadas a las humanidades de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Los hallazgos indican la prevalencia de un discurso político sobre la igualdad y la no discriminación, sin embargo, las prácticas de discriminación, de violencia y de sexismo siguen persistiendo, lo que hace compleja su erradicación, sin embargo, es posible lograr cambios en tanto el profesorado sea especialmente sensible a este reto.
DESVANECIMIENTO DE LA BRECHA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA
RESUMEN En Venezuela, como en casi todo el resto del mundo, la se-gunda mitad del siglo XX constituye un período especial para el estudio de la dinámica de la incorporación de la mujer a la academia, en tanto que se han dado importantes cambios y se ha presenciado el comienzo, el desarrollo y la conclusión de ese proceso. En Venezuela ha estado dirigido por presiones demográficas relacionadas con el rápido cambio de una so-ciedad rural a urbana, producto de la aparición del petróleo en la vida económica del país y por cambios socio políticos inherentes a la democratización y a la conquista de la igual-dad de derechos por parte de las mujeres. El aumento en la matricula estudiantil femenina venezolana ocurrió en épocas diferentes, a velocidades diferentes y alcanzó varios niveles. Por ejemplo, en medicina se dio veinte años antes que en in-geniería y en ésta unos 15 años antes que en las ciencias bá-sicas. La entrada de las mujeres en las universidades vene-zolanas empezó tarde pero rápido, de forma que para finales del siglo XX la tasa de graduación en diferentes carreras de las mujeres alcanzó y en casos superó a la de los hombres. Actualmente, la participación de las mujeres en la profesio-nalización está llegando a un estado estacionario, con niveles que dependen de la naturaleza de la carrera universitaria. En la mayoría de los casos estudiados aquí, da la impresión que la brecha entre géneros ha desaparecido.