“El Greco y la historiografía de su pintura religiosa: sobre la llamada ‘Visión de San Juan Evangelista’ o La resurrección de la carne” (original) (raw)
Related papers
La pintura de El Greco y la construcción de la historia de Toledo en el Renacimiento
Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 1994
Las vistas de Toledo que El Greco pintó en sus cuadros han sido interpretadas en alguna ocasión como visiones de la que fue la ciudad por excelencia, Jerusalén, la ciudad de Dios \ Aunque contemplar Toledo al fondo de obras de tema religioso, especialmente si se trata de una Crucifixión, justifica esta interpretación, pensamos que el Toledo que El Greco pinta, al margen de que se pueda entender simbólicamente como «nueva Jerusalén», «nueva Roma», «nueva Atenas» o incluso «nueva Troya», es el Toledo que elaboraron en sus escritos los historiadores y humanistas con los que El Greco se relacionó en la Ciudad Imperial.
Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, 2018
Se analiza aquí el grado de implicación de un artista de la talla del Greco con el ambiente intelectual que entonces vivía sus mejores momentos en la emblemática ciudad de Toledo, capital espiritual de Castilla y de España, también por ser sede eclesiástica primada, y en tiempos de la perfección del Concilio de Trento en los territorios hispánicos. Un episodio más de la relación entre la Pintura y la Literatura, a través de cuatro autores señeros como lo fueron Francisco de Pisa, Alonso de Villegas, Alejo Venegas y Pedro Salazar de Mendoza. Por ende, se aportan algunas reflexiones sobre los que denominamos retratos de letrados, tan sintomáticos de este periodo a caballo entre los reinados de Felipe II y Felipe III. The degree of involvement of an artist of the stature of El Greco with the intellectual environment that then lived its best moments in the emblematic city of Toledo, the spiritual capital of Castile and Spain, is also analyzed here, because it is the ecclesiastical seat that was prized in times of the perfection of the Council of Trent in the Hispanic territories. One more episode of the relationship between Painting and Literature, through four outstanding authors such as Francisco de Pisa, Alonso de Villegas, Alejo Venegas and Pedro Salazar de Mendoza. Therefore, some reflections are provided on what we call portraits of letrados, so symptomatic of this period between the reigns of Felipe II and Felipe III.
Si hay una temática que predomina en la obra de Domenicos Theotocopoulos, El Greco, es la religiosa. Sin entrar en el debate, sometido a revisión 1 , sobre la supuesta espiritualidad del pintor cretense 2 , queremos abordar el análisis de una obra, el San José con el Niño, de la capilla toledana homónima, en la que el candiota refleja, de un modo perfecto, el ambiente espiritual posterior al Concilio de Trento, en concreto el gran desarrollo que tuvo el culto a san José.
La valoración del Greco, cambió drásticamente como consecuencia de la reacción que se produjo a finales del siglo XIX en toda Europa contra el realismo, el naturalismo, el positivismo y el materialismo. Artistas, escritores y pensadores de una nueva generación reconocían que la realidad no se podía reducir únicamente a lo visible, lo aparente y lo medible. En su opinión, los sentimientos, los temores, las expectaciones irracionales y otras cosas inmateriales constituían una parte esencial de la existencia. Esta revalorización de lo subjetivo se puso de manifiesto en el advenimiento de corrientes como el simbolismo, el vitalismo y el neo-idealismo. Los representantes de estas nuevas tendencias descubrieron al Greco -también las obras que más se desviaban de la norma realista- como un gran artista que sabía expresar los sentimientos en su obra e interpretar el fuero interno de sus retratados. Los primeros en ver al Greco como un artista espiritual excepcional fueron dos jóvenes pintores españoles: Ignacio Zuloaga y Santiago Rusiñol. En el invierno de 1893-1894, descubrieron al Greco cuando compartieron un piso en el centro de París. Tanto para Zuloaga como para Rusiñol el conocimiento de la obra del Greco coincidió con un cambio decisivo en su evolución artística. Su fascinación por el viejo maestro de Toledo fue paralela a su creciente interés por los sentimientos y las emociones. Su objetivo ya no era una reproducción lo más exacta posible de la realidad externa, sino interpretarla de una manera personal. Este giro subjetivo les abrió los ojos a la belleza y a la profundidad espiritual de la obra de El Greco. Al mismo tiempo, su obra supuso una nueva inspiración para ellos, que, sin embargo, no le proporcionó lo mismo a cada uno. Para Rusiñol era sobre todo un pintor que sabía penetrar en la psicología de los retratados, mientras que Zuloaga lo consideraba más como un intérprete insuperable del “espíritu nacional”. Los dos reconocían públicamente su aprecio por El Greco y, por lo tanto, jugaron un papel crucial en la revaloración internacional del Greco como un “pintor del alma” de gran actualidad.
San José con el Niño Jesús. El Greco. Análisis iconográfico
La finalidad de este trabajo es estudiar San José con el Niño. Esta obra pictórica fue realizada por el Greco entre 1597 y 1599 para el retablo principal de la Capilla de San José de Toledo, también conocida como la Capilla de los Capellanes. Por eso empezaremos estudiando la historia de esta capilla y los tres retablos que realizó el Greco. Después estudiaremos la relación que tuvieron sus comitentes con la reforma espiritual de Toledo. Por último analizaremos esta pintura desde el punto de vista iconográfico.
Cuadernos Salmantinos de Filosofía , 2022
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la lucha interna que mantuvo Miguel de Unamuno entre su razón y su fe, lo que repercute en su confusa búsqueda del Dios de la razón y, consiguientemente, su reconocimiento del Dios del amor. De esta suerte nos adentraremos en su concepción de religión y resurrección de la carne, que nos hará determinar que la historia que nos une como cristianos es historia de amor. Todo ello queda enriquecido por notas inéditas sobre el tema, escritas por Unamuno y localizadas en su Casa-Museo de la Universidad de Salamanca.