LA HISTORIA DEL PERIODISMO.docx (original) (raw)
Related papers
EL ROL DEL PERIODISMO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA
RIHC, 2018
La historia del periodismo es algo que no se puede separar de la historia general: todos los cambios -políticos o económicos, científicos o culturales- han tenido repercusiones en la actividad periodística, un instrumento de comunicación y ‘mediación’ en este proceso histórico. Desde años el periodismo desempeña un papel fundamental en la sociedad, convirtiéndose en aquel ‘cuarto poder’ que gobierna y reglamenta la orientación de la información. Un rol fundamental y de protagonista aquel del periodismo: ser uno de los instrumentos básicos para la recuperación de la memoria histórica. Un proceso, este último, que requiere un análisis detallado y profundo; un ejercicio que se ha traducido (en gran parte de los casos) en manuales con un número incontable de páginas y de escaso atractivo para los estudiantes de esta asignatura en las facultades universitarias. Las autoras de este libro, María José Ruiz Acosta y Antonia Nogales-Bocio, a partir de la actualizacion de este subjeto, tienen como punto de partida un nuevo enfoque ‘student-oriented’. Un concepto original para una manual de esta signatura, siempre analizado con los canones clasicos, que permite una fácil lectura y comprensión de una materia tan vasta como aquella representada por la historia del periodismo español.
RESUMEN MICA HISTORIA DEL PERIODISMO Y EL DEPORTE
CLASE 1: Podría ser de otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son costumbres. ¡Atención, sin embargo! Hay quien dice que " son costumbres " como si, reconocido el carácter no natural de las maneras de vivir, éstas fueran resultado de un puro azar, cuando en realidad nos reenvían una y otra vez los datos fundamentales de la sociedad. Las cosas podrían ser-para bien y para mal-distintas. Dicho de otra manera más precisa: que no podemos entender cómo trabajamos, consumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, hacemos amistades, crecemos o envejecemos, si no partimos de la base de que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas. En una sociedad la innovación se presenta bajo la forma de un retorno al pasado: es la idea fuerza de los renacimientos. La reivindicación de un retorno al pasado cubre a veces iniciativas nuevas. El pasado es rechazado sólo en la medida en que la innovación se considera inevitable. Es indispensable que el pasado se estudie seriamente: en la medida que el tiempo transcurrido se considere digno de atraer la atención. Es necesario que el discurso pueda establecer con claridad porque, en función de cuales documentos, cuáles testimonios, dar una versión y no otra de esa sucesión de acontecimientos. Historia social: Alcanzar desde la perspectiva de sus actores la percepción de la realidad histórica entendida como un proceso único, complejo y a la vez coherente y contradictorio. No hay historia económica y social: hay historia sin más, en su unidad. El objeto de estudio no es un fragmento de lo real sino el hombre mismo considerado en el seno de los grupos que es miembro. En síntesis, la historia social en sus orígenes intentaba no ser una especificación sino una historia global de la " sociedad en movimiento ". Niveles de análisis: Cada sociedad distribuye socialmente su excedente económico según reglas específicas, y en esta distribución se fundamentan las jerarquías sociales y relaciones de fuerza entre los distintos grupos sociales, y en ella se encuentra muchas veces las motivaciones de los conflictos sociales. Sin embargo, también es cierto que en el análisis de los procesos históricos concretos muchas veces los sujetos no corresponden a la división de clases. Se trata de sujetos que aún no han construido una clase.
ARTÍCULO PERIODISMO DE GRAN FORMATO
1 José María Albalad Aiguabella es Licenciado en Periodismo y Máster en Marketing y Comunicación Corporativa. Doctorando en la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge. jmalbalad@usj.es 2 Este trabajo, respaldado por el Ministerio de Educación español a través de una ayuda de Formación de Profesorado Universitario (FPU), forma parte de los resultados del grupo de investigación de la Universidad San Jorge "Comunicación, periodismo, política y ciudadanía".
LOS RETOS DEL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI
La democratización de una de las principales esferas controlada por las fuerzas capitalistas hegemónicas, como es el caso de la comunicación, se convirtió en una lucha titanesca, entre el Estado y los medios privados, cuya naturaleza mercantil, marcadamente orientada por una ideología liberal antiestatista, va a dificultar el desarrollo de las mediaciones así como el rol de los medios como espacio de construcción de consenso.
ESPECIALIDADES EN EL PERIODISMO
La "sociedad de la información", así han denominado autores como Manuel Castells a la época en la que nos encontramos. Una época de cambios vertiginosos que guarda relación con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la competitividad, elemento que se encuentra intrínseco en la dinámica del mercado.
LA CRÓNICA ANTES DEL PERIODISMO
RIHC, 2018
La crónica es anterior al periodismo. Cuando este, tras la consolidación de la imprenta, comienza a expandirse incorpora la crónica, transformándola, como uno de sus géneros. Un género muy dúctil que además no hará sino crecer hasta configurarse como elemento básico en el periodismo de hoy, lo mismo en la prensa que en la televisión o la radio. La crónica está viva y sigue evolucionando. En tiempos de sobreinformación y falsas noticias acudimos a la descripción, al análisis y a la valoración del periodista. Pero ¿cómo era la crónica antes del periodismo? A esta pregunta responde con ecuanimidad y conocimiento la obra de Javier Vidal Vega. De inicio, anotamos que el autor, aunque circunscribiendo su trabajo al mundo antiguo, no limita su análisis, como suele ser tan habitual dentro y fuera de España, a la crónica brillante en Grecia y Roma, sino que ofrece un panorama bastante más amplio al incluir también, y no de forma testimonial sino con minucioso recorrido interpretativo, Mesopotamia, Egipto e Israel, mucho menos conocidas en esos aspectos, más primitivas en sus rasgos, además del ofrecernos en la última parte de la obra una galería de los grandes cronistas de la Antigüedad, con sus características, sus deficiencias y sus aportaciones. ¿Qué tienen de común todas esas crónicas, separadas por centenares de años, tan heterogéneas y procedentes de culturas muy diferenciadas? Javier Vidal detecta ante todo la decidida voluntad de contar los hechos tal y como ocurrieron, rehuyendo –y cada vez más- rumores o leyendas. Una voluntad común de veracidad y de imparcialidad. Describen e interpretan, hablan de gestos heroicos, ensalzan, pero también saben evidenciar fanatismos y denunciar horrores. Son a menudo testigos privilegiados de los hechos, y aunque nunca estarán ausentes inexactitudes o parcialidades, van dejando atrás leyendas orales y domina el afán de explicar los hechos y sus consecuencias. El dato sobre la fantasía. Esos cronistas saben ubicar, comparar, resumir, incluso analizar y cuestionar.
Cuando la eterna vigilia de la noche, conjuraba a los delicados retoños de los ensueños, el corazón del periodista latía con rapidez, porque la adrenalina lo hacía debatirse entre la vida y la muerte, esa muerte que soñaba la carne como la esencia de la nada, como el amparo simbólico de lograr apagar los sentidos y dejar de padecer, porque su actividad humana y periodística, con la música de las balas le había atravesado su pecho.
La Periodización, 2024
The purpose of this study is to guide the periodization of Salvadoran Literature in Central America. And the ways of periodizing literature in the process of time.