Traseros. Apuntes para una discusión del fotoperiodismo emergente (original) (raw)
Related papers
La disputa por lo fotográfico. Cruces de teorías hegemónicas
De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 2024
El presente artículo propone un recorrido crítico por ciertas teorías fotográficas hegemónicas y entabla un cruce entre autores que han desarrollado diálogos intertextuales con respuestas a inquietudes similares. Ordenados cronológicamente, en un primer momento se analizan trabajos surgidos durante la década del 80 que abordaron a la fotografía desde los estudios semióticos, a partir de la teoría del índex, en pos de búsquedas ontológicas del medio. Luego, una serie de autores que desde finales de los 90 rechazaron aquel análisis semiótico y propusieron abordajes teóricos específicos que reivindicaron las particularidades técnicas del medio. En tercer lugar, se retoman aportes que teorizan las complejidades del uso de la fotografía como testimonio documental y, por último, se presentan las herramientas de análisis propuestas por los estudios visuales a partir del nuevo milenio, las que permiten cuestionar y poner en jaque concepciones reduccionistas e instrumentales previas.
Apuntes sobre ciberperiodismo y problemáticas conexas
Vida digital Efectos sociales, 2022
El texto que se presenta a continuación tiene como único propósito ofrecer un panorama general de esta manera emergente de hacer periodismo. Se identifican cuatro problemáticas: quiénes son los nuevos productores de la información, qué papel juegan los fenómenos de la infoxicación y la posverdad en la calidad informativa, y cuáles son los posibles peligros de la automatización del ejercicio periodístico.
INVESTÍGRAFOS. UNA EXPERIENCIA TRANSMEDIA EN FOTO-ENSAYO
INVESTÍGRAFOS. UNA EXPERIENCIA TRANSMEDIA EN FOTO-ENSAYOCaso Facultad de Comunicación Audiovisual, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2021
El texto da cuenta del análisis de la factibilidad de las dinámicas del entorno de la Transmedia Educativa TME y se pregunta si posibilitan la búsqueda de la reflexión individual y colectiva, con sentido social, que estimule en los jóvenes proyectos innovadores-creativos y transformadores de su entorno; se reconoce que los principios y deberes de la universidad apuntan a otorgar oportunidades de aprendizaje y participación significativa durante la formación. La estrategia consistió en hacer un primer acercamiento al entorno del joven, quien reflexiona a través de procesos básicos de investigación, técnicas fotográficas y del sonido. Crean contenidos que den cuenta de lo que perciben, que expliquen cómo viven y cómo trascienden los conceptos apropiados durante su aprendizaje y, sobre todo, cómo interactúan a partir de los elementos técnicos, tecnológicos y procedimentales que permiten la aplicación de la Narrativa Transmedia en un entorno de TME.
Posproducción digital. Ética y teoría para un nuevo fotoperiodismo
La presente ponencia reflexiona sobre algunos debates acaecidos en el seno del fotoperiodismo cuando este se enfrenta al abismo de posibilidades que le ofrece la tecnología digital. Haciéndose eco del conocido caso protagonizado por el fotoperiodista de la agencia Reuters Adnan Hajj (despedido en 2006 tras manipular unas fotografías), así como de otros ejemplos de similar envergadura, el texto ahondará en los derroteros de una actividad informativa que no se reduce a la captación de imágenes mediante dispositivos fotográficos. La posproducción de esas imágenes es, hoy en día y desde hace ya algunas décadas, parte consustancial de la práctica fotográfica. Esto plantea nuevas incógnitas sobre el grado de posproducción lícito para unas imágenes que serán publicadas en prensa. Y, lo que es más interesante, muestra un escenario compuesto por unos objetos visuales que parecen proponer nuevas vías de relación con los referentes a retratar.
Bibliografía de la introducción Carlón, Mario (2016). "Las nociones de la teoría de la mediatización, revisitadas en el nuevo contexto teórico y discursivo contemporáneo", en Torres, Alejandra y Pérez Balbi, Alejandra (comps.) (2016). Visualidad y Devenires de lo fotográfico • 21 dispositivos(s): arte y técnica desde una perspectiva cultural,
"Con la cámara en ristre: el fotoperiodismo en el siglo XX mexicano"
Revista zócalo, octubre 2014, año XIV, no. 176. , 2014
Con la cámara en ristre: el fotoperiodismo en el siglo XX mexicano • Rebeca Monroy Nasr* E l fotoperiodismo mexicano tuvo grandes cam-bios a partir del movimiento armado de 1910. Esas transformaciones se fueron presentando en las imágenes paulatina pero firmemente, de tal suerte que la transición entre las fotografías decimo-nónicas, sobre todo las realizadas bajo la presidencia de Porfirio Díaz-quien duró 30 años en el poder-, y las que se presentaron a la vuelta del siglo XX tuvieron una faz muy diferente 1. La inserción de imágenes fotográficas en la prensa mexicana se inició a fines del siglo XIX, como lo han seña-lado los fotohistoriadores Claudia Negrete y José Antonio Rodríguez, las revistas y periódicos de la época empiezan publicando fotografías de corte retratístico, la mayor par-te de éstas realizadas en los estudios o gabinetes foto-gráficos. Aparecen también los obreros en fábricas inau-guradas por Porfirio Díaz o las artistas de teatro en poses exageradas; algunos aspectos del carnaval en México, son captados por las lentes de los fotógrafos con un sentido rígido en sus poses y de hieráticos rostros, pues la técni-ca y las cámaras en ese momento tampoco per-mitían que se realiza-ran imágenes más ins-tantáneas. Por su parte, se empiezan a insertar imágenes de paisajes o bien de ruinas arqueo-lógicas, que le dan sen-tido de manera natural a alguna nota textual o bien funcionan con cierta autonomía con respecto a los textos o artículos, con un pie de foto que realza la im-portancia de la imagen. Al parecer la prime-ra vez que se introduce el fotograbado en México, que es la tecnología que hace posible la impresión de fotos en los diarios y revistas, fue en el año de 1889, poco después, gracias a las labores del señor José Tabarrache, un italiano que llegó al país, se perfeccionó el grabado de medio tono, lo cual le dio más calidad a la imagen impresa en los me-dios informativos y es factible aseverar que se inauguró "la era de la fotografía en la prensa de México". Es, sin embargo, la nota del atentado contra el presiden-te Porfirio Díaz, la que en realidad va a poner en la mesa de trabajo de los editores una imagen informativa, noticiosa y muy importante, porque inaugura la presencia de la fo-tografía periodística con el sentido de la inmediatez del evento. El atentado realizado contra Porfirio Díaz el día de su cumpleaños, el 16 de septiembre de 1897, por Arnulfo Arroyo, fue la primera imagen que apareció de un evento en que la cámara captó el instante preciso. La fotografía tomada por un turista estadunidense fue comprada por la revista El Mundo Ilustrado de Rafael Reyes Espíndola y lo publicaron al día siguiente, ampliada y retocada, para Instantánea tomada momentos después de la agresión de Arnulfo Arroyo a Porfirio Díaz. Dibujo atentado a Porfirio Díaz a partir de un acercamiento a la fotografía anterior.
Argumentos fotográficos, patrimonio para ver en el siglo XXI
Arte Y Museos Del Siglo Xxi Entre Los Nuevos Ambitos Y Las Inserciones Tecnologicas 2013 Isbn 978 84 9029 766 7 Pags 23 36, 2014
Al momento de su invención la fotografía provocó instancias de incredulidad y escepticismo, pero fue también fue su naturaleza, como retrato de una cierta realidad, la que le permitió-casi inmediatamente-, iniciar la colección memoriosa de un mundo plasmado en imágenes. Sin dudas podrían contarse, y entre muchas otras, las propuestas hechas por el British Journal of Photography (Londres, 1889) para crear-a través de la fotografía-"un registro integral del estado de cosas en el mundo", o aquél Atlas de la Memoria pensado por Aby Warburg en el que organizaba la historia europea enlazando imágenes, hasta la creación de una fototeca universal en la mente de Bill Gates, entre las virtudes que fortalecieron los principios de la fotografía como el registro de "memoria social" que cruza todas las culturas. En este sentido, en los albores de este siglo XXI, y habida cuenta la autonomía e institucionalización que la Fotografía alcanzó dentro de las Bellas Artes, este artículo propone un recorte del panorama actual en algunos archivos, museos, exposiciones y en el accionar de agrupaciones internacionales que, mancomunados bajo un mismo interés, nos confirman la tan mentada universalización fotográfica.