Cuestión de Supervivencia: Apelo a la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial del Candomblé de Brasil | Presentación.pdf (original) (raw)
Related papers
Congresso Íbero-Americano "Patrimonio Suas Matérias e Imatérias", 2016
Resumen En el Decenio Afrodescendiente, instituido por la ONU, entre 2015 y 2024, se hace un llamamiento a la inclusión del Candomblé en la Lista de Salvaguardia Urgente, del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la UNESCO, tanto como forma efectiva de reconocimiento institucional, en el ámbito de la oficialidad, como por la necesidad de trazar un plan completo de salvaguardia y de revalorización cultural, atendiendo al derecho a la diversidad, reconocido por la 31ª Conferencia General de 2005, de la UNESCO. Considero que se trata de un interés urgente y fundamental de todas las comunidades del candomblé, como una estrategia de supervivencia y de diálogo, en la sociedad del siglo XXI, ante las nuevas amenazas y la intolerancia religiosa. Basada en el estudio de casos de agresión a la comunidad del Candomblé, desvelados por la prensa brasileña, vengo denunciar el olvido y el abandono de las autoridades frente a las necesidades de salvaguardia y protección del Candomblé, en Brasil. Así como, de sus practicantes que, en los últimos años, se han visto expuestos a todo tipo de agresiones, aunque la libertad de culto esté garantizada por el Art. 5, Inc. VI de la Constitución Federal brasileña, de 1988. Quizás las violencias no sean homogéneas, lo que convertiría la situación en el escenario de una guerra civil, pero, son siempre y preocupantes, sobre todo, en las zonas en que muchas de las acciones parten de traficantes evangélicos, como en las favelas de Rio de Janeiro (Extra/Globo, 2013). Mi abordaje de este universo, en Etnoescenología, pasa por el cuerpo y por los procesos creativos, que entrañan distintas formas de investigación, a partir de los elementos de los rituales públicos y se fundamenta en la larga relación con este campo, que investigo desde 1988, habiéndome iniciado al Candomblé, en 1990. De este modo, traspuestas las dificultades previas y barreras a la comprensión del contexto, por medio de la iniciación y del tiempo, parto de una perspectiva ‘desde dentro’, para considerar la inclusión del Candomblé en la Lista de Salvaguardia Urgente, del Patrimonio Inmaterial, como positiva y necesaria. En mi opinión, esta inclusión no perjudica, ni modifica sus prácticas, ni cambia sus características de cultura viva y diversa. Tampoco, interfiere en el carácter vivencial y único que tiene el Candomblé, en la vida de sus participantes, pero, facilitando su estudio y su preservación. De este modo, presento un esquema de catalogación, elaborado a partir de los elementos de los rituales públicos del candomblé, que ya utilizo en mi trabajo de investigación teórico y práctico. Lo que se propone es un inventario abierto, organizado por ramas de expresión, a partir de las cuales, se forman las distintas catalogaciones: elementos orales, elementos visuales, elementos escénicos o interpretativos, elementos espaciales y elementos de interacción. De este modo, se pretende clasificar, agrupar e inventariar los elementos del patrimonio material e inmaterial, respetando la diversidad y llamando a la participación de las comunidades del Candomblé, en este proceso.
Serie de reseñas de discos del Archivo Sonoro del IIEt. Colecciones Aretz y Hermo, 2020
La “Serie de reseñas de discos del Archivo Sonoro del IIEt. Colecciones Aretz y Hermo”, comprende una selección de 25 discos principalmente de carácter etnomusicológico con los que se realizaron reseñas publicadas periódicamente en las redes sociales del IIEt durante el transcurso del año 2020 en medio de la cuarentena generada por la pandemia del COVID-19. Estas reseñas son resultado de breves investigaciones individualizadas de cada disco que consistió en un relevamiento bibliográfico y un “trabajo de campo virtual” que incluyó una serie de entrevistas con especialistas, investigadores, docentes y músicos de diferentes lugares de Latinoamérica que tienen, de una u otra forma, vínculos con dichas grabaciones y en especial con las reconcidas etnomusicólogas argentinas, la Dra. Isabel Aretz y a Dra. Elena Hermo. En este proceso de generar diálogos con especialistas, se entró en contacto con investigadores de gran relevancia, los cuales son referentes en sus países de origen como en los lugares donde desarrollaron sus investigaciones y sus prácticas musicales. Entre los más relevantes, se destacan a los etnomusicólogos: el Dr. Julio Mendívil peruano radicado en Viena de gran reconocimiento a nivel internacional y Jean-Guy Chopin Thermes Caussé músico e investigador francés radicado en Ecuador quien es referente de una de las agrupaciones más importantes de músicas tradicionales y populares andinas como lo es Ñanda Mañachi. Por otra parte, se sostuvieron varios encuentros con los también etnomusicólogos Jorge Luis Acevedo, costarricense gran referente de las músicas de Guanacaste al norte de Costa Rica y el Dr. Juan Carlos Castrillón de origen colombiano radicado en los Estados Unidos, gran referentes de las músicas del noroeste amazónico colombiano; de la misma manera con la antropóloga visual radicada en Inglaterra Ana María Morales y especialmente con la española Andrea Zarza, curadora y archivista del British Library Sound Archive en Londres, entre otro/as investigadores/as. Es así que, en esta sección, se encontrarán con 27 reseñas que comprenden 25 discos que contienen músicas tradicionales y populares de 17 países, músicas que tuvieron relación de una u otra forma con la Dra. Aretz como con la Dra. Hermo.
Patrimonio vivo del Uruguay. Relevamiento de Candombe
Patrimonio vivo del Uruguay. Relevamiento de Candombe reúne cuatro informes de consultoría realizados por diferentes autores para la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO. Los relevamientos se llevaron a cabo entre 2013 y 2014, bajo las perspectivas histórica, musicológica o antropológica.
Ricardo Amigo 2015 - Materializando lo inmaterial: el candombe como artefacto patrimonial
Trama - Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social, 2015
This article analizes the process of heritagization of Afro-Montevidean candombe from the perspective of critical heritage studies. In order to do so, it focuses on the idea of intangible cultural heritage as a cultural artifact produced by certain policies which are globally promoted by UNESCO and put in practice with the aid of expert knowledges. The resulting heritage artifacts are appropriated by local actors identified as heritage bearers and expressed in cultural practices associated to safeguarding iniciatives. Thus, in the first place the trajectory leading to the inscription of candombe on the Representative List of Intangible Cultural Heritage in 2009 is described. Then, the appropriation of the contents of the nomination by candombe representatives, who constitute an Advisory Group on Candombe within the Ministry for Education and Culture, is contextualized. Finally, a new candombe performance created as part of the safeguarding process is analized. Key words: cultural policies; UNESCO; intangible cultural heritage; Uruguay; candombe Article published in: Trama. Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social 6, available at: http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/issue/view/3/showToc
Los desafíos del patrimonio cultural en Brasil
RESUMEN: Este artículo trata sobre la destrucción y la conservación del patrimonio cultural en Brasil, comenzando por la definición de los conceptos en juego. Se mencionan la falta de interés en la manutención de la cultura material y los problemas de preservación de los edificios acautelado o "tombados" en São Paulo y Olinda. Se observa como los vestigios de las elites son preservados de manera más eficaz y, aún así, estos sufren por la acción de la intemperie, con el desinterés de las autoridades y con los problemas de identidad de los ciudadanos con los sitios arqueológicos y centros históricos. Los vestigios indígenas, afro-brasileños y los de otras etnias son, en términos generales, poco valorizados ya que el país carece de una conciencia de preservación.
Siguiendo la idea de Atlántico Negro de Gilroy (1993), y entendiendo que el candombe en el Río de la Plata hace parte de las músicas afroamericanas configuradas a partir de la diáspora africana, en el presente trabajo se especifican algunas similitudes y diferencias de esta expresión entre Buenos Aires y Montevideo en tanto los procesos de conformación de los Estados-Nacionales de Argentina y Uruguay, incidirán a uno y otro lado de manera disímil sobre el desarrollo y la configuración de diferentes estilos hoy hallados de esta expresión. En tanto el estilo de candombe aquí referido resulta desde 2009 delcarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por Uruguay (UNESCO), se abordan tanto las particularidades del 'patrimonio intangible' en situación transnacional, como la incidencia del rol del Estado en el desarrollo de estas expresiones -ya sea favoreciéndolas en pos de cierto tipo de folklorización o espectacularización, como es el caso uruguayo, o bien obstaculizándolas en pos de su negación e invisibilización, como es el caso argentino-. De manera general, a partir de la sistematización de una serie de acciones realizadas entre organismos internacionales, ministerios locales, 'comunidad' afrouruguaya en Buenos Aires y universidades, se dirime el posible rol de esta última en relación con el 'patrimonio intangible'. Se reflexiona también respecto de la crítica a la antropología como 'ciencia colonial', y al reemplazo de los antropólogos -en este tipo de proyectos y procesos de patrimonialización- en favor de realizadores audiovisuales y/o gestores culturales hoy imprescidibles a estas áreas de la gubernamentalidad -como lo son las políticas de 'patrimonio intangible'-.
Patrimonio cultural en el interior de Brasil: Rasgo de identidad cultural en riesgo
Arquitecturas del Sur, 2015
Frente al riesgo de desaparicion del notable rasgo cultural, del patrimonio de edificios y de conjuntos que reflejan la Arquitectura Moderna Regional de Juiz de Fora, ciudad del interior de Brasil, se senalan los posibles motivos de la contradiccion que da lugar a avances en la discusion y en la creacion de leyes, y a deficiencias en la construccion de un pacto social con base artistica, que se senala como medida fundamental para una actuacion eficaz en la conservacion y recuperacion de bienes culturales.