Las dos caras de las migraciones en la producción de hábitat popular de Buenos Aires. Lecciones aprendidas (y olvidadas!) de planificación urbana intercultural (original) (raw)
Este artículo analiza cómo las migraciones, tanto internas como internacionales, han influido en la planificación del crecimiento de la ciudad y metrópoli de Buenos Aires. No intenta hacer una historiografía, ciertamente larga y compleja tratándose de una ciudad cosmopolita que creció al ritmo de la inmigración, sino reflexionar sobre sus sucesivos modelos regulatorios de las migraciones y el planeamiento territorial, para extraer aciertos y errores para imaginar su futuro. Dicha reflexión contiene una comparación de los sucesivos ciclos migratorios, principalmente de Europa y otras regiones transoceánicas, a través de barcos, y en las últimas décadas, de menor cuantía y de países limítrofes. Paradójicamente, el primer tipo de migración, de más lejos, con mayores dificultades idiomática y más pobre, tendió a insertarse rápidamente en la lógica expansionista de la ciudad, accediendo a lotes baratos donde erigieron sus viviendas auto-construidas, a diferencia del segundo grupo, que tendieron y tienden aún hoy, a enfrentar serios problemas a la hora de procurarse sus viviendas, predominantemente informales, tanto villas miserias, asentamientos, fábricas tomadas, etc. con condiciones de vida infrahumanas. El artículo se pregunta por qué Buenos Aires, habiendo desarrollado una experiencia de planificación tan minuciosa con la inmigración europea, fue incapaz de prever la inmigración del interior del país y de los países limítrofes, sufriendo como consecuencia un persistente déficit habitacional que genera otros problemas sociales. Las razones de ambas situaciones se relacionan con el ideal de las políticas migratorias en uno y otro período y su soporte en término de planes de expansión urbana. A través de una serie de casos de análisis, históricos y recientes, indagando el proceso de transformación de ciertos barrios a causa del arribo de distintos tipos de inmigrantes, el artículo evalúa los resultados de sucesivos paradigmas de planificación urbana. La reflexión final plantea la importancia de pensar el planeamiento urbano-regional con una lógica intercultural, superando el cálculo del crecimiento urbano únicamente en términos cuantitativos de población y superficies, para pensarlo en términos cualitativos, las múltiples culturas de sus habitantes traducidos en hábitos y preferencias que definen el patrón de uso y ocupación del territorio. Lecciones del pasado y el presente de Buenos Aires extraídas de barrios en los que se concentra un alto porcentaje de inmigrantes, invitan a avizorar un futuro donde sus derechos humanos y bagaje cultural sirva para mejorar las estrategias de planificación.