Charapan en el siglo XIX (original) (raw)
Related papers
Chiapa de los Indios y sus “antigüedades” a la luz del siglo XIX
Revista de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2022
Este trabajo pretende brindar un panorama de los primeros intentos de interpretación histórica realizados durante el siglo XIX al asentamiento pre- hispánico localizado en las afueras de Chiapa de los Indios, la actual ciudad de Chiapa de Corzo, en Chiapas, señalando los cambios en su concepción a través del tiempo; tales aproximaciones fueron resultado de las primeras expediciones científicas a la región, que conjuntaban la evidencia arqueológica disponible con diversos datos históricos, lingüísticos y antropológicos para inferir la etnicidad de sus habitantes. El antiguo asentamiento de Chiapa despertó el interés de viajeros y exploradores de la época, como el abate Brasseur de Bourbourg, el doctor Her- mann Berendt o el arqueólogo Eduard Seler, quienes lo asociaron a los grupos chiapanecas, afamados por sus alcances militares y expansionistas en el momento de la Conquista española. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas desa- rrolladas posteriormente, desde mediados del siglo XX, identificaron su adscrip- ción como una de las principales capitales regionales de la cultura zoque de la Depresión Central de Chiapas. La comparación entre ambos enfoques, el de los exploradores decimonónicos y el aportado por la arqueología científica, permite destacar la riqueza de la información rescatada en términos de las evidencias ma- teriales, documentales y lingüísticas, a la vez que ilustra la necesidad de realizar estudios comparativos más profundos para lograr una asignación étnica de los sitios arqueológicos. This article aims to provide an overview of the first attempts of historical interpretation made during the XIX century to the pre-Hispanic settlement located in the outskirts of Chiapa de los Indios, the present city of Chiapa de Corzo, in Chiapas, pointing out the changes in its conception over time; such approaches were the result of the first scientific expeditions to the region, which combined the available archaeological evidence with historical, linguistic and anthropological data to infer the ethnicity of its inhabitants. The ancient settlement of Chiapa aroused the interest of travelers and explorers, such as the Abbe Brasseur de Bourbourg, Dr. Hermann Berendt or the archaeologist Eduard Seler, who associated it with the Chiapanec groups, famous for their military and expansionist reaches at the time of the Spanish Conquest. However, later archaeological research conducted since the mid-twentieth century identified its ascription as one of the main regional capitals of the Zoque culture in the Central Depression of Chiapas. The comparison between both approaches, that of nineteenth-century explorers and the other one provided by scientific archeology, makes it possible to highlight the wealth of the information recovered in terms of material, documentary and linguistic evidence, while illustrating the need for more profound comparative studies to achieve an ethnic assignation of archaeological sites.
Este artículo se propone rescatar la historia de la minería de azogue de Huancavelica en el período de la post independencia. Para ello reseñamos los esfuerzos realizados para volver a poner en explotación masiva la gran mina de azogue que alguna vez fuera considerada "la joya de la corona" española. Durante su época de mayor producción, entre finales del siglo XVI y los mediados del XVII, llegó a surtir de dicho precioso insumo a los dos grandes virreinatos americanos. Pero durante el siglo XIX, el Perú debió importar azogue ante la falencia de la producción local. Los intentos de reflotar la mina, en líneas generales fracasaron, y ella no volvió a tener una producción en gran escala hasta 1915. Nuestro artículo indaga en las razones de tal fracaso, apuntando hacia los factores institucionales que bloquearon el flujo de inversiones hacia la recuperación de Huancavelica. Se difundió en cambio otro tipo de minería: la de los humaches o mineros indígenas. A la vez que mantuvieron una producción de mercurio de cantidades no desdeñables a lo largo del siglo XIX, estos bloquearon la entrada de la "minería moderna" por un siglo.
Bicentenario. El ayer y hoy de México, 2019
Historia del método de cocción en horno de tierra o barbacoa y su adaptación a la cultura y necesidades urbanas de la ciudad de México del siglo XIX
El siglo XIX es el siglo de las revoluciones, y acabará con la imposición en la mayor parte de Europa de un nuevo régimen, el liberalismo. Este movimiento se basa en ideas de la Ilustración, actualizadas por la Revolución Francesa.
Barranquilla a finales del siglo XIX
El siguiente informe hizo parte de una columna publicada por el diario El Promotor hacia 1873 en Barranquilla. Podría resumirse a simple vista como un análisis —de primera mano— a la dificultad ancestral de acceso al rio Magdalena que vivió Cartagena y Santa Marta, y que afrontó Barranquilla en los inicios de la vida republicana, con el ingrediente de enfrentar los intereses comerciales de sus vecinas. Si bien, las próximas líneas no provienen de alguna fuente oficial de Colombia a finales del siglo XIX, hacen parte de un largo relato que se inició con el impulso económico sufrido por esta ciudad en las postrimerías de los puertos de Cartagena y Santa Marta. Es clave mencionar, que la historiografía tradicional del litoral de Caribe colombiano ha mencionado que Barranquilla (en carácter de puerto enlace con la economía-mundo desde el decimonónico) se caracterizó por su fertilidad en la promoción de nuevas industrias y alta capacidad mercantil desde la pos independencia, lo que conllevó a un activo enfrentamiento con los antiguos puertos coloniales de Cartagena y Santa Marta que se vieron desplazadas en su privilegiada posición. Sin embargo, la historiografía no ha dilatado totalmente sus esfuerzos en relatar cómo fue este proceso —bajo una mayor utilidad de fuentes primarias—, como se libró, y quienes se beneficiaron de esta coyuntura. El autor prefirió trasladar la fuente documental original, con la pretensión de que sea el espectador el encargado de elaborarse algunas conclusiones a partir del relato próximamente expuesto.
VISIONES DEL CHACO Y DE SU POBLACION EN EL SIGLO XIX
Desde la década de 1860 el interés de las elites políticas argentina por conquistar el territorio indígena fue cada vez más evidente. En ese contexto ciertas nociones que justificaban su ocupación –como desierto y barbarie- comenzaron a cobrar cada vez mayor presencia. El trabajo se propone mostrar que en los mismos textos donde se difunden estas imágenes hay datos muy claros sobre la densa ocupación del Chaco por pueblos indígenas y de las relaciones entabladas con poblaciones fronterizas y exploradores y militares que se internaron en el territorio.
ReseñaHistoriadeChiapas XIX XX
Liminar , 2005
"Nuevas Historias de Chiapas, Siglos XIX y XX", enero-diciembre 2004, Revista Mesoamérica, año 25, núm. 46, Plumsock Mesoamerican Studies-Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica Reseña de los artículos que aparecen en el número de la revista, dedicados a la historia de Chiapas.