Países de Unasur: exhibición y nuevas pantallas de cine para una producción creciente (original) (raw)

Salas cinematográficas y exhibición en México

Modernización, reutilización, abandono, y extinción; las salas cinematográficas y la exhibición en México, 2012

El análisis de la exhibición del cine en México, su evolución y su relación con el sector de la distribución, es el objetivo de la investigación. Se hace énfasis en el modus operandi de los exhibidores y el proceso de transformación de las salas cinematográficas en la Ciudad de México; todo ello bajo un perspectiva histórico- estructural de la industria cinematográfica.

Nuevos escenarios y nuevas vías de distribución de contenidos audiovisuales

El objetivo de este trabajo se centra principalmente en realizar un análisis descriptivo que nos acerque al estado actual de la red como medio desde el que se ofrece contenidos y servicios audiovisuales. Para ello, analizaremos una variedad de ejemplos que a nuestro entender son ampliamente significativos del panorama actual que definen a la red como medio que ofrece servicios audiovisuales a sus potenciales usuarios.

Industria cinematográfica y exhibición en Colombia: apuntes para una oferta alternativa

Mediaciones, 2020

Este artículo expone el estado de la exhibición cinematográfica en el país, determinado tanto por su trayectoria histórica como por su actual inserción en el contexto de la producción global, las legislaciones y los actores que intervienen dentro de este sector. A partir de su identificación, propone criterios sobre la distribución y exhibición comercial, para así, al final, reconocer los espacios desde donde podría pensarse la exhibición alternativa.

El (nuevo) cine en Uruguay: la coproducción

Archivos de la Filmoteca , 2019

Desde mediados de los años noventa, el cine uruguayo ha apostado por la coproducción de películas tanto con países europeos como latinoamericanos. Este hecho, sumado a la implantación de otras medidas públicas, ha posibilitado un avance en las producciones, un aumento en el número de films, una mejor formación de los rea-lizadores y una buena respuesta de público y crítica. Se detallan en este trabajo cuáles son esas medidas y de qué manera han influido en la producción local. Asimismo, se presentan las deficiencias que aún encuentra el cine uruguayo en lo que respecta a la difusión de películas en el extranjero, por fuera del circuito de festivales.

Cines del Sur. La integración cinematográfica entre los países del Mercosur

2016

¿Cómo repercutió la creación del Mercosur en las industrias cinematográficas de sus países? ¿Se desarrollaron políticas de integración del cine en la región? ¿Pudo aprovecharse al bloque para mejorar la distribución y la exhibición de películas entre países vecinos, que fuera el talón de Aquiles de estas industrias? ¿Han surgido relatos e imaginarios acerca de la comunidad regional en el Mercosur? ¿Se beneficiaron todos los países por igual con los procesos de integración o algunos más que otros? Marina Moguillansky propone en este libro reconstruir la trayectoria de las cinematografías de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay desde la creación del Mercosur hasta la actualidad, desde la perspectiva de la sociología de la cultura. Esta historia tiene un comienzo poco prometedor, con un proyecto de integración económica que no contempla al cine ni a las industrias culturales. Pero la autora muestra cómo distintos factores contribuyeron para que el cine ingresara en la agenda e incluso lograse un gran protagonismo. El libro analiza la evolución de las coproducciones regionales, de la co-distribución y de la exhibición cruzada de películas entre los países del Mercosur. Con un trabajo de campo versátil y sistemático, que incluye entrevistas, observaciones, revisión de estadísticas y análisis cultural de las películas, la autora propone una discusión imprescindible acerca de los vínculos entre integración regional y cultura. En este libro se revela la inédita creación de espacios de discusión de políticas cinematográficas para la región, reconstruyendo la historia de la creación de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográfica del Mercosur (RECAM) y el lanzamiento del Programa Mercosur Audiovisual. En la segunda parte, se exploran las narraciones y los imaginarios que atraviesan a las películas del Mercosur, en tanto incipientes construcciones identitarias regionales.

UNASUR: poder y acción en Suramérica (2017)

La Unasur representa el punto más alto del proceso de integración suramericano. La organización es resultado de un proyecto político liderado por Brasil, que ha sido acompañado por el resto de actores de la región. En este libro, se identifican los antecedentes históricos de la organización, su proceso de creación y su capacidad de acción, durante un agitado período político que vivió la región a partir del año 2000. La obra explora el papel de la organización en la resolución de conflictos internos e interestatales y en el fomento de la transparencia en cooperación y defensa en Suramérica. El autor, luego de varios viajes, entrevistas y análisis documental, logra identificar los factores sistémicos y domésticos que incidieron en la creación y puesta en marcha de la organización, la cual hace parte del proceso contemporáneo de suramericanización promovido por las élites políticas brasileñas. En los capítulos, con un estilo ameno y documentado, se analizan los principales cambios que ha experimentado la política exterior en Suramérica en los últimos años: la búsqueda de autonomía frente EE. UU., el interés por superar el viejo multilateralismo encarnado en la OEA y, el ánimo de establecer una nueva agenda de integración regional autóctona. Asimismo, se evidencian los actuales desafíos de la organización, que van desde la legitimidad como observador electoral, hasta el fortalecimiento de su prestigio y su búsqueda de consolidación como el espacio de diálogo, concertación y compromiso político más importante de la región. Una obra fundamental para el estudio de la Suramérica contemporánea.

Cajas vacías y plazas llenas: nuevos escenarios de producción cultural

El presente texto se estructura a partir de una serie de notas tomadas para ser comentadas en el encuentro adace 2013: El museo en futuro. Cruces y desvíos, celebrado en Madrid en noviembre de 2013. respondo a la invitación de sus organizadores de trasladar mi interven-ción a esta publicación transformando la naturaleza de la misma en una conversación con interlocutores de dos iniciativas que, de modos diversos, están desarrollando espacios y escenas que considero significativas para pensar el futuro de la institución artística públi-ca y sus cruces con la sociedad. dos proyectos de diferente naturaleza, escala y objetivos que, junto con mi experiencia en la plataforma cultural granadina TRN-Laboratorio artístico transfronterizo, pueden apuntar desviaciones excéntricas a las políticas culturales oficiales y en los que reconocemos alternativas críticas a los modos de organización y producción cultural tradicionales. Confío también en que desde los contextos locales se puedan extrapolar determinadas reflexiones que tienen una amplitud mayor y que creo coinciden con situaciones y procesos que se están dando a escala nacional e internacional. He querido aterrizar el debate teórico que en esta publicación y en este texto pudiera dar-se, optando por ofrecer el espacio que me brindan los editores para hacerme eco de una reflexión más amplia y plural. De algún modo, el fin que persigo es que las iniciativas se-ñaladas puedan sintetizar la experiencia de un escenario productivo emergente en el que tendríamos que incluir un buen número de proyectos que están construyendo un nuevo mapa de espacios para la producción y difusión cultural contemporánea en españa.