GUSTAVO MAURINO Derechos, escepticismo y mayoritarismo: un triángulo imposible. Una crítica a la teoría de la legitimidad política de Jeremy Waldron (original) (raw)

MAURICIO MALDONADO MUÑOZ Democracia, derechos y regla de mayoría: una mirada a partir de la teoría de Norberto Bobbio

La democracia, como forma de gobierno, admite su escisión en al menos dos momentos distintos: su forma antigua y su forma moderna. Un rasgo distintivo de esta última variante -aquella identificada como democracia representativa (moderna)- es la existencia de representantes elegidos por votación popular. Dado esto, se ha sostenido generalmente que el voto y la regla de mayoría son mecanismos “típicamente democráticos”. Sin embargo, ni voto ni regla de mayoría son exclusivos de los sistemas democráticos, de modo que definir la forma que éstos han de tener cuando operan en un sistema democrático constituye uno de los problemas principales de la teoría de la democracia y de ésta en relación con los derechos fundamentales. Este trabajo aborda los problemas invocados por estos planteamientos a partir, sobre todo, de la obra de Norberto Bobbio. Democracy as a form of government admits its division in at least two different moments: its old form and its modern form. A distinctive trait of the latter version --representative (modern) democracy-- is the presence of representatives elected by popular vote. Given this, it is generally held that vote and majority rule are “typically democratic” mechanisms. However, neither vote nor majority rule are exclusive of democratic systems. Thus, defining how these two mechanisms should operate in a democratic system is one of the main problems of democratic theory in its relation with the study of fundamental rights. This article addresses the problems raised by these questions departing, mainly, from the theory of Norberto Bobbio.

¿ILUSORIO EN COMPARACIÓN CON QUÉ? RORTY, DAVIDSON Y LA POSIBILIDAD DE UNA INDAGACIÓN PRAGMATISTA SOBRE EL ESCEPTICISMO AL POR MAYOR

Este artículo explora las consecuencias de una conclusión que Rorty halla en la obra de Davidson (a saber, que el escepticismo generalizado carece de sentido, por necesitar siempre de un patrón de comparación –o trasfondo de creencias verdaderas), analizando tres escenarios que aparecen comúnmente en los debates sobre el escepticismo: los sueños, las alucinaciones y los cerebros en una cubeta. Tal análisis mostrará que ninguno de estos casos es capaz de iniciar una investigación susceptible de considerarse justificada por pragmatistas como Peirce o Dewey. Después de ello, el texto trata la aparente posibilidad que existe de llevar al extremo las dudas escépticas, lo cual conducirá a exponer ciertos condicionamientos históricos de la cartesiana Concepción Absoluta de la Realidad.

Democracia, derechos y regla de mayoría: una mirada a partir de la teoría de Norberto Bobbio

La democracia, como forma de gobierno, admite su escisión en al menos dos momentos distintos: la democracia de los antiguos y la de los modernos. Un rasgo distintivo de esta última variante -aquella identificada como democracia representativa-es la existencia de representantes elegidos por votación popular. Dado esto, se ha sostenido generalmente que el voto y la regla de mayoría son mecanismos "típicamente democráticos". Sin embargo, ni voto ni regla de mayoría son exclusivos de los sistemas democráticos, de modo que definir la forma que éstos han de tener cuando operan en un sistema democrático constituye uno de los problemas principales de la teoría de la democracia y de ésta en relación con los derechos fundamentales. Este trabajo aborda los problemas invocados por estos planteamientos a partir, sobre todo, de la obra de Norberto Bobbio.

La obligación política en Hume. Entre precariedad y escepticismo

Anales del Seminario de Historia de la Filosofía

El primer objetivo del presente artículo es reconstruir el concepto de obligación política en Hume a partir de lo expuesto en el Tratado de la naturaleza humana y en algunos de sus ensayos políticos. Hume es crítico del contractualismo y su idea del consentimiento como fundamento de la legitimidad de la autoridad, proponiendo en su lugar lo que llama “aquiescencia precaria”. El segundo objetivo es analizar el alcance del escepticismo humeano respecto de la obligación política y verificar si se extiende a la obligación de cumplir las reglas de justicia. Para ello analizaremos la figura del sensible knave introducida en la Investigación de los principios de la moral, y la respuesta que Hume le da a quienes se resisten a cumplir las reglas. Concluiremos que el escepticismo humeano que se ve reflejado en su comprensión de la obligación política, afecta también a su respuesta a los potenciales infractores de las reglas, sin embargo, más que un fallo en el argumento de Hume sería una vent...

Dignidad de la ley e interpretación jurídica en Jeremy Waldron

Revista Jurídica Austral

Resumen Con este trabajo buscamos indagar, por un lado, cuál es la teoría de la interpretación jurídica de Jeremy Waldron y, por el otro, si existe una relación entre esta última y su teoría normativa sobre las fuentes del derecho. En concreto, nos preguntamos si existe alguna relación entre la tesis de las fuentes sociales defendida por el positivismo normativo de Waldron (tesis de la especial dignidad/autoridad de la legislación democrática) y su teoría de la interpretación jurídica (¿tesis textualista o de la integridad?). La lección que esperamos aprender de este análisis es que si se pretende hacer una teoría normativa del derecho, no es posible independizar completamente el aspecto estático del derecho (en este caso, teoría de las fuentes) de su faz dinámica (teoría de la interpretación jurídica).

La legitimación política como problema estructural en el capitalismo actual. Hacia una revisión de las hipótesis habermasianas

REVISTA ENCUENTROS, 2020

En el libro “Problemas de legitimación en el capitalismo tardío”, Habermas define un conjunto de tendencias críticas propias de las sociedades capitalistas avanzadas. Entre dichas tendencias, la más relevante describe una potencial crisis de legitimación que se desarrollaría como una consecuencia no esperada de la creciente participación estatal en la regulación del sistema económico. Este hecho no sólo incrementa exponencialmente las necesidades de legitimación, sino que también trastoca las estructuras normativas procuradoras de recursos legitimantes. En el marco de la indiscutible capacidad de supervivencia del sistema capitalista, la plausibilidad de esta crisis ha sido puesta en duda y/o relativizada. El propósito de este artículo es reconsiderar esta interpretación a partir de una reconstrucción sistemática de las principales dimensiones del argumento habermasiano.