EL YO COMO RECINTO DEL NARCISISMO (original) (raw)

LAS VICISITUDES DEL NARCISISMO

Freud introduce el tèrmino "narcisismo" en los "Tres ensayos" (l905) (en las revisiones hechas en l9l5) en relaciòn a la teorìa de la libido, definiendo a la libido yoica o narcisista como "la subrogaciòn psìquica de la libido sexual" y como "el gran reservorio desde el cual son emitidas las investiduras de objeto y al cual vuelven a replegarse". Dice que "la investidura libidinal narcisista del yo serìa el estado originario realizado en la primera infancia, que es sòlo ocultado por los envìos posteriores de la libido, pero se conserva en el fondo tras ello". En una nota al pie,en la misma obra,al tratar la elecciòn de objeto en los homosexuales, plantea "la vigencia de la elecciòn narcisista de objeto". Emplea entonces el tèrmino "narcisismo" en dos sentidos: para referirise a una investidura libidinal inicial del yo, y para definir un tipo de elecciòn de objeto.Entiendo que estos dos sentidos corresponden a lo que màs adelante (l9l4),conceptualizarà como "narcisismo primario" y "narcisismo secundario". Relata Rodriguè (1996) que 1909 "fue el año de la gran fusiòn entre Freud y Jung". En las "noches de los mièrcoles", "Sadger comenzò a hablar d e narcisismo" y Jung interesa a Freud en la mitologìa.Fue "el contacto con Jung el que lo llevò tambièn a interesarse en Da Vinci". "El tema de la homosexualidad,propia o ajena,es central en este ensayo".

EL MITO DE NARCISO EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Fortunatae, 8, 1996

The Narcissus myth is here analysed in the Spanish Literature of the Renaissance. The latin poet, Ovid, provides the poets with mythical stories which the renaissance authors use like a pattern for writing their works. Fernando de Acuña, Gregorio Silvestre and so many others see in the Narcissus myth a different story, which they shape on their own way. Cuando oímos la conmovedora historia de Orfeo o cuando asisti¬ mos con ansiosa expectación a que los brazos de Dafne se conviertan en ramas de laurel en los numerosos ejemplos de poemas de la litera¬ tura renacentista, a Ovidio recordamos. No se cuestiona aquí el desta¬ cadísimo mérito de nuestros insignes poetas, se alude, sin embargo, al amplio despliegue creativo que surgió de un núcleo cuya matriz ima¬ ginativa se hallaba como simiente en las maravillosas historias que el poeta latino agrupó en sus libros, reflejo a su vez de la tradición míti¬ ca griega1. En efecto, son las Metamorfosis el trasfondo temático de tan-1 "De varias metamorfosis hay referencias anteriores a la época helenística, pero de la mayoría de ellas los más antiguos testimonios son helenísticos o romanos, lo que, pro¬ bablemente, no tiene otra significación sino que en época helenística cuando se estudia¬ ron y recogieron sistemáticamente los mitos metamórficos, en obras como las de Teodoro, Antígono de Caristo, Didimarco, Beo y Nicandro, que son fuentes y modelos

MARCO TEORICO NARCISO

Según la investigadora Española (Ortega, 2008) la violencia escolar es un modelo de relación interpersonal, de carácter desigual entre aquellos de los que se espera una relación igualitaria.

UNA LECTURA DE ADÁN BUENOSAYRES DESDE EL MITO DE NARCISO

Una de las novedades que presenta la narrativa del siglo XX ha sido la experimentación formal, tanto a nivel lingüístico como de disposición argumental, con el fin de distanciarse de la novela tradicional. Desafiando los límites espacio-tiempo y jugando con el papel del lector, muchos escritores han renovado la organización estructural de dicho gé- nero. En Argentina, una de las obras que más ha destacado en este aspecto ha sido Adán Buenosayres (1948) de Leopoldo Marechal. La novela contiene siete Libros interdependientes que, a su vez, poseen su propio núcleo temático y formal sin que los acontecimientos se sujeten a un orden cronológico. Estos factores determinan la necesidad de desentrañar ciertas claves de la novela que reestructuren el mundo marechaliano de manera coherente. El objetivo del presente artículo consiste en llevar a cabo una lectura del final de la novela y del destino del protagonista a partir del mito de Narciso, mito que aparece en dos breves pasajes de la novela y que el escritor desarrolla detalladamente en su ensayo Descenso y Ascenso del alma por la Belleza (1939). Considero que examinar el Adán desde la interpretación del mito propuesta por su autor permitiría dilucidar algunas cuestiones relevantes acerca de la fortuna del protagonista, aspecto ampliamente debatido por parte de la crítica.

APROXIMACIÓN AL DE NARCISSO DE PENTADIO

Fortunatae, 6, 1994

Pentadius is a late poet and we know nothing about his life. We have some elegies about Fortune, Spring and Narcissus. This work turns around the analysis of the elegy De Narcisso, which is written with versus echoici. Pentadius gets Ovid's histoly, but he elaborates it again, and he retouches his verses. Virgil and Martial influence in the elegy De Narcisso too, only in some verses. La poesía latina tardoantigua no ha gozado, generalmente, de dema-siada estimación entre los críticos. Normalmente se la comparaba con la clásica y, como se entendía que dependía en gran manera de ella y que, al mismo tiempo que tenía valores no clásicos, no conseguía su sublime sim-biosis de contenido y forma, era infravalorada. Durante mucho tiempo se la acusaba de buscar un estéril preciosismo y una alambicada dificultad que no favorecía en nada el poco vigor poético que pudiera tener. Sin embargo, si consideramos esta poesía como una evolución de la clásica y, 1 Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Dr. SÁNCHEZ SALOR por la revisión y correcciones realizadas al artículo.

EL NAZISMO

Tras la I Guerra Mundial, Alemania atraviesa por una situación caótica, la república recién proclamada tiene que hacer frente a una revolución comunista (revuelta de los espartaquistas) al estilo ruso que le obliga a apoyarse en la oficialidad y el resto del ejército. Se reprime la anarquía y los movimientos separatistas. En enero de 1919 se celebran elecciones generales para una Asamblea Constituyente en la ciudad de Weimar. La poca seguridad de la república que se manifiesta en repetidas insurrecciones comunistas y nacionalistas viene fomentada por las determinaciones del Tratado de Versalles.