La Interculturalidad para la Cooperación Suiza en Bolivia y sus proyectos (original) (raw)
Related papers
Políticas interculturales en Bolivia
Políticas interculturales en Bolivia, 2024
Aproximación a las políticas interculturales en Bolivia, a partir de disposiciones legales educativas y datos históricos de los grupos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia.
El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que la dimensión intercultural atraviesa las intervenciones de Cooperación Internacional y, de qué manera se instala la interculturalidad en el proceso de interacción entre la Cooperación Internacional y las políticas públicas considerando al Estado como el actor principal de este escenario. En efecto, se analizará el caso boliviano desde la llegada a la Presidencia de Evo Morales. Para esto será fundamental describir la decadencia del “Proyectorado” mientras que el Gobierno del MAS respaldaba el apoyo presupuestario como una de las herramientas para cambiar la relación histórica de rivalidad entre el Estado y los movimientos sociales. Además, dicha transformación vino acompañada por un modelo de país basado en el Vivir Bien que favoreció el respeto y reconocimiento a la diversidad cultural existente. Los debates acerca del respeto a la diversidad cultural (con foco en las poblaciones indígenas bolivianas) se instauraron fuertemente en los espacios de enlace entre la cooperación y las políticas públicas. Como actor político principal en la arena de la Cooperación Internacional, el Estado Plurinacional de Bolivia todavía considera que la interculturalidad es la pluriculturalidad, o bien, se la iguala conceptualmente con la multiculturalidad. En consecuencia, las políticas públicas bolivianas y las iniciativas de cooperación vinculadas a éstas acuden a discursos de “interculturalidad” con la intención de hacer notar un posicionamiento político que implica un proyecto nacional alternativo, cuando sin embargo, solo demuestran que esta “alternativa” sigue siendo funcional al actual proyecto capitalista neoliberal. En efecto, desde la filosofía intercultural critica, la interculturalidad debería fortalecer y profundizar el proceso de emancipación social y de decolonización.
Este volumen plantea pistas conceptuales y metodológicas para el estudio de la interculturalidad en el desarrollo rural en Bolivia. El primer capítulo describe el paulatino reconocimiento, en las últimas décadas, de la pluriculturalidad en diversos ámbitos sobre todo simbólicos en Bolivia y plantea la necesidad de este tipo de mirada a los procesos de desarrollo. El capítulo dos describe los dos ejes temáticos centrales de este volumen, interculturalidad y desarrollo rural sostenible, y los vínculos entre los mismos. Asimismo se introduce una glosa sobre el “vivir bien” como un nuevo modelo de desarrollo actualmente discutido en Bolivia y el área andina. El capítulo tres esboza algunas perspectivas analíticas para el estudio de la interculturalidad en el desarrollo.
Cooperacion Sur Sur en tiempos de interculturalidad p20200719 85204 b4xx7s
Cooperación Sur Sur en tiempos de interculturalidad, 2020
En mayo de 2003, la Comisión de la Mujer, la Niñez y la Familia de la Asamblea Legislativa de Panamá, la cual a la postre, presidía esta servidora, lanzó lo que sería la primera revista de la hoy Asamblea Nacional de Panamá. Se llamó Ventanas del Parlamento y tuvo su continuidad en junio de 2003 con su segundo número. En octubre del mismo año, se editó el volumen 3 de la revista. En agosto de 2004, una vez pasadas las elecciones generales ese año, se editó el volumen 4. Este último fue impresionantemente divulgado y comentado. Las revistas tenían diversas secciones y siempre los aportes internacionales. La edición de 500 ejemplares cada uno, nos quedó corta. Con el fin de mi término en la Asamblea como Parlamentaria en mi segundo período, en 2004, intentamos que las siguientes parlamentarias se interesaran por seguir editando la revista pero no hubo la voluntad política para ello. Sin embargo, 16 años después, en 2019, con la Honorable Diputada Zulay Rodríguez Lu, como Primera Vice Presidenta de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y también, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia del Parlamento panameño, logramos hacer una alianza entre esta Comisión y la Asociación de Parlamentarias y Ex Parlamentarias de la República de Panamá, que presido, para editar un número especial, el volumen 5, desde una perspectiva de la interculturalidad con el eje central de: "Para ejercer el poder necesitamos estar: La Mujer Visible; la Mujer que existe." Esta vez, con una edición de 2 mil ejemplares. La propuesta se puso en la mesa de redacción integrada por la HD Zulay Rodríguez Lu, la Magíster Markelda Montenegro de Herrera, primera Directora del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá y la Ex HL Gloria Young. La revista tendría el eje de interés planteado anteriormente y atraparíamos los sueños que quedaron entre una costa del Atlántico y otra; entre Panamá y su región centroamericana y el Caribe y Marruecos, en la insondable África. Escarbaríamos desde el arte, la literatura, el liderazgo femenino y hasta la política, esas relaciones significativas, familiares, y sin embargo, invisibilizadas por una historia de prejuicios, sectárea, mirada en una sola vía donde no cabe la horizontalidad.
Cooperación internacional del Estado Español y personas LGBT en Bolivia
2016
This investigation describes how Bolivian LGBT people ́s demands are included in programme documents of the Spanish international cooperation in 2005-2006. First, Bolivian context is analyzed, and there is a relationship between ethnic and gender background with LGBT people ́s discrimination. We also review the legal/normative framework related to LGBT people, noting substantial advances in Bolivia. After, there is a case-study of “Fundación Triángulo”, which is the only Spanish NGO that has supported projects addressed to LGBT people in Bolivia, the author concludes that these projects are adapted to the Bolivian context. Finally, programme documents of the main funders mentioned in the case-study are analyzed, noting an apparent lack of consistency between funding these kind of projects and not including work lines with LGBT people.