La defensa del Leviatán. El problema de la guerra internacional en la obra de Thomas Hobbes (original) (raw)

La libertad en el Leviatán de Hobbes

Revista De Filosofia Y Teoria Politica, 1996

édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

La libertad en el Leviatán de Hobbes

2009

En el presente trabajo deseo sostener la idea de que existen, en el Leviatán, dos condiciones que definen la libertad del hombre, condiciones éstas que el propio Hobbes confunde, sumando incluso una tercera condición que contradice su tratamiento general del tema. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Departamento de Filosofí

Thomas Hobbes: el escenario de los intercambios comerciales como ámbito de no intervención del leviatán

Revista de Derecho Privado, 2016

Thomas Hobbes: el escenario de los intercambios comerciales como ámbito de no intervención del leviatán Resumen En este artículo de investigación se analiza un aspecto particular dentro del pensamiento de Thomas Hobbes: el relacionado con los intercambios comerciales. Para lo anterior, se verá que en los planteamientos del mencionado autor acerca del nacimiento del Estado civil, se encuentra como elemento necesario la restricción de las libertades del ser humano. No obstante, en este escrito se mostrará cómo su pensamiento sufre un giro cuando se refiere al escenario de los intercambios comerciales, pues en él Hobbes se muestra partidario de la libertad de los que allí participan. En ese orden de ideas el autor estudiado convierte el escenario de las relaciones comerciales en un espacio sin Estado y sin ley civil, pero que se rige por reglas que provienen de la ley natural. En esos términos, el derecho, entendido como la ley civil, no es para Hobbes un límite al poder de quienes participan del intercambio de bienes en el comercio. Es así que, como resultado de la investigación, podrá encontrarse el lector con una relectura del Leviatán de Thomas Hobbes, que lleva a cuestionar la consistencia de la línea de pensamiento que a lo largo de su obra pretendió mantener el autor. El artículo es producto de una investigación jurídica y filosófica de alcance analítico, en la que se empleó principalmente un método dialéctico.

Perspectivas del poder. Anamorfosis del Leviatán en Hobbes y en el "Libro de Job

Revista interdisciplinar de Teoría Mimética. Xiphias Gladius, 2020

El presente artículo parte del análisis del frontispicio del Leviatán de T. Hobbes (1651) con el fin de subrayar su congruencia, no sólo con el contenido del libro, sino también y más generalmente con la principal tendencia del pensamiento moderno basado en el problema del conocimiento. El icono del Leviatán, entendido como símbolo del poder político, es posible gracias a la distancia óptica de su observador, que, para reconocerlo, tiene que situarse a la distancia adecuada e interpretar sus apariencias correctamente. El poder supremo ya no se corresponde con un orden teológico, ontológico y cósmico otorgado desde lo alto y se convierte en la expresión política de una configuración gnoseológica de la soledad del hombre al interpretar una realidad que ya no está ordenada en sí misma. La relación de estos desarrollos del símbolo leviatánico con sus fuentes bíblicas parece vaga, pero su fuente principal, el Libro de Job, nos ofrece una reflexión penetrante al respecto. El Leviatán, que...

Guerra y Miedo en el pensamiento de Hobbes

2013

Hobbes presenta a las relaciones interestatales como un ejemplo de su estado de naturaleza, una situación de guerra de todos contra todos. Por otra parte, considera que el temor de los ciudadanos al soberano es fundamental para asegurar su obediencia y mantener la paz. En el presente trabajo se buscará la fundamentación teórica que le permite afirmar a Hobbes que el temor al soberano no es contradictorio con el valor contra el enemigo, y así presentar esta situación paradójica de súbditos con miedo y guerra internacional. En primer lugar se mostrará la relación concomitante entre miedo y guerra para afirmar que aquél es el correlato psicológico de ésta. Luego se analizará los distintos modos en que el miedo lleva a los hombres a pactar y constituir el Estado civil, prestando especial atención a la asociación negativa (dos individuos se unen por temor a un tercero) como origen de los Estados por institución.Como resultado de este análisis, se distinguirá entre el miedo a un poder semejante al propio, y el miedo a un poder que se estima irresistible. El temor al vencedor de la batalla y al soberano son ejemplos de este último tipo de miedo. El temor a los otros hombres en estado de naturaleza y a los ejércitos enemigos una vez constituidos los Estados civiles son ejemplos del primer tipo de miedo. Concluimos que el miedo a un poder semejante al propio, a diferencia del miedo a un poder irresistible, no conduce necesariamente a evitar o huir de una batalla e, incluso, en ocasiones incita a atacar al enemigo.

La disputa por el sentido de la teología política en Leviatán de Thomas Hobbes

Síntesis, 2019

RESUMEN Este artículo se ocupa del sentido de la teología política en las dos últimas partes de Leviatán, o la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico o civil: "De un Estado cristiano" y "El reino de las tinieblas". El análi-sis de estas secciones del opus magnum hobbesiano se centra en tres temas: la forma política de los reinos de Dios en la tierra, la interpretación "materialista" de los espíritus y la concepción del soberano civil como su-prema autoridad interpretativa. A partir de la querella entre Carl Schmitt y Erik Peterson respecto de la legiti-midad política y doctrinal de la teología, se identifican presupuestos teóricos y metodológicos que están pre-sentes en la argumentación presentada por Hobbes cuando aborda el vínculo entre religión y política. Si bien se adopta una perspectiva hermenéutica textualista que se restringe a un corpus limitado de la producción de Thomas Hobbes, el objetivo del artículo es recono-cer en la teología política una práctica teórico política útil para conceptualizar las formas políticas representa-tivas de una época. ABSTRACT This article addresses the meaning of political theology in the two final parts of Thomas Hobbes' Leviathan or The Matter, Forme and Power of a CommonWealth Ecclesiasticall and Civill, i.e., "Of a Christian Com-monwealth" and "Of the Kingdom of Darkness". The study of these sections of the Hobbesian opus mag-num focuses on three main topics: the political form of the Kingdoms of God on Earth, the "materialist" interpretation of the spirits and the idea of the civil sovereign as the highest interpretative authority. From the quarrel between Carl Schmitt and Erik Peterson on the political and doctrinal legitimacy of theology, the article identifies the theoretical and methodological premises of Hobbes' argument regarding the relationship between religion and politics and the links between sovereignty and representation. Despite its hermeneutical perspective, which entails the analysis of a limited fraction of Thomas Hobbes's work, the central aim of this article is to acknowledge political theology as a political and theoretical practice particularly useful to conceptualize the political forms representative of a period.

En las puertas del reino de las tinieblas. Thomas Hobbes y la religión del Leviatán.

Capítulo de libro: “En las puertas del reino de las tinieblas. Thomas Hobbes y la religión del Leviatán.”, en Abdo Ferez et al. (comps). Nuevos horizontes en la investigación social: artículos seleccionados de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, CLACSO – IIGG/UBA, 2013. ISBN 978-987-1891-56-6. Disponible en versión digital en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20130524062641/NuevosHorizontes.pdf

Relaciones de poder y conflicto en el estado de naturaleza: Leviatán, De Cive y Elementos de Thomas Hobbes

El propósito de esta investigación fue analizar el concepto de poder empleado por Thomas Hobbes en Leviatán (capítulos X al XIII), en Elementos del derecho natural y político (capítulo XIV) y en De Cive (capítulo I), en los cuales expone el estado de naturaleza como un estado de guerra de todos contra todos. Se buscó demostrar que este concepto no es exclusivamente voluntarista, como ha sido considerado por Jeffrey Isaac en su trabajo Conceptions of Power (1992), sino que combina elementos de una visión estructuralista sobre las relaciones de poder entre los individuos con elementos sobre la naturaleza humana —expuestos en el capítulo VI del Leviatán y que corresponden al modelo voluntarista descrito por Isaac—. La metodología empleada fue el análisis comparativo de la teoría política de Hobbes en las obras mencionadas. Se contrastaron tres lecturas del argumento del estado de naturaleza (Gregory S. Kavka, Jean Hampton y C. B. Macpherson) y se concluyó lo siguiente: el conflicto derivado de las relaciones de poder descrito en el estado de naturaleza de Hobbes es inevitable; su análisis a partir de modelos de decisión racional, como los empleados por Kavka y Hampton, limita su campo de estudio; además, la caracterización del poder en Hobbes (en el estado de naturaleza) no se agota en términos del modelo voluntarista descrito por Jeffrey Isaac, pues también posee rasgos del modelo estructural.