De muñeca estereotipada a gente normal (original) (raw)

Muñecas como yo: volver a pensar las muñecas

Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 2018

La muñeca es perfecta para el juego simbólico, pero si crecemos con la idea de que los modelos que nos presentan las empresas jugueteras son equivalentes a un ser humano real, estamos construyendo un imaginario falso, limitante y nocivo para la salud física y psíquica. Aquí proponemos un plan de intervención que nos haga conscientes de las iconografías de las muñecas para jugar y de nuestro poder creativo y transformador en relación a los modelos que consumimos.

La muñeca. Un juguete con alma propio

La muñeca. Un juguete con alma propio, 2021

Entre las cosas que entran en nuestra vida cotidiana desde la cuna y luego nos acompañan a lo largo de nuestra vida, no hay, quizás, nada más obvio y famoso, y al mismo tiempo, más misterioso y paradójico que una muñeca. Su misma "humanidad", la cercanía a los vivos, la capacidad de reemplazar a una persona en formas de juego condicionales, de actuar en su función la distingue de los muchos objetos que nos rodean creando una especie de velo místico.

Evolucion de estereotipo

El presente trabajo se ha llevado a cabo con el fin de mostrar cómo la publicidad puede ser considerada como un termómetro social ya que plasma una visión determinada de la sociedad de una época. Lo hace a través de la selección de mensajes y símbolos icono gráficos que buscan la complicidad y la sencilla descodificación del público objetivo al que se dirigen. En este sentido, coincidimos con Satué cuando señala: "Una de las mayores virtudes de la publicidad (...) sea la de constituir uno de los termómetros sociológicos más eficaces para tomar la temperatura de la población inedia de una época del modo más elemental ameno" '.

Blanca Sol e Izabela Łęcka, dos muñecas realistas

III Congreso Internacional “CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural”

¿Qué tienen en común la limeña Blanca Sol y la polaca Izabela Łęcka? La primera, protagonista de una novela de título homónimo publicada en 1888 por Mercedes Cabello de Carbonera, es una joven ambiciosa nacida en el seno de una familia burguesa venida a menos. La segunda, protagonista de La muñeca (Lalka), novela publicada en 1887-1889 por Bolesław Prus, es la hija mimada de la aristocracia polaca finisecular. En la presente comunicación se pretende contestar a la pregunta inicial utilizando las herramientas de la literatura comparada. Así, después de la lectura minuciosa de ambas obras y la investigación de sus contextos históricos y literarios, se ha procedido a la descripción contrastada de sus protagonistas femeninas. Se considera de especial interés contrastar dos culturas que, a pesar de estar tan alejadas geográficamente, han tenido dos producciones literarias de temática tan relacionada. Ambas protagonistas, cada una a su manera, se rebela contra su realidad y se enfrenta a aquello que la sociedad esperaba de ellas. Izabela se opone al matrimonio y coquetea con otros hombres una vez prometida; Blanca se disputa los roles de género y se infiltra en terrenos habitualmente vetados a las mujeres. Así y todo, el desenlace es trágico: la educación femenina y la situación social impiden que la rebelión tenga éxito.

El estereotipo de la maldad

En este trabajo y a través de un análisis imagológico se analizará la constelación de la imagen del alemán en relación con el nacionalsocialismo. El Alemán como el Otro representa una búsqueda inconsciente de la complejidad de la identidad cultural argentina en los años de las dictaduras militares. Para ello tomaremos el argumento de la película "Destino", que uno de los protagonistas cuenta, no sólo en la novela sino también en la adaptación cinematográfica, ambas escritas por Puig.

"La muñequilla para los ojos"

TextoR Blog (https://textorblog.wordpress.com/), 2019

A veces, la providencia favorece a los documentos y estos se conservan, no solo los más solemnes, sino también aquellos que deberían haber perecido antes que cualquier otro. Nos referimos a las notas, apuntes, recetas, esos papeles hechos para un uso breve y práctico, a menudo de presentación descuidada. Por diferentes motivos, algunos aparecen en carpetas de los fondos archivísticos y gracias a a ellos conseguimos información sobre la época y la lengua de uso. Uno de estos casos es el de la testamentaría de la condesa de Lemos, que se conserva en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid 1 . Estos papeles nos invitan a conocer la vida cotidiana de Rosa María de Castro y Centurión (1691-1770), condesa de Lemos y marquesa consorte de Aitona, a través de su correspondencia personal, donativos, cuentas y, como dato más curioso, recetas de remedios para sus problemas de salud. Incluso hemos podido fotografiar y transcribir una receta para elaborar chocolate "a la taza", una pequeña joya de la que hablamos en esta entrada (Chocolate y chocolateros) y en este breve artículo titulado "Chocolate con la condesa".