EFECTOS GENÉTICOS DIRECTOS, MATERNOS Y DE HETEROSIS PARA CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS PARA UN DIALELO CON HOLSTEIN Y SUIZO PARDO EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO (original) (raw)
INTRODUCCIÓN El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de leche si se utilizan razas similares. Sin embargo, es importante subrayar que el cruzamiento no puede sustituir a la cría de razas puras. La heterosis obtenida de los cruzamientos es una ventaja adicional a la generada por los efectos genéticos aditivos que se obtienen en la selección de las razas puras. La magnitud de la ganancia adicional dependerá del número y tipo de razas. La mayoría de los estudios reportan al menos un aumento del 10% en la ganancia económica total por vaca entre cruzas F1 entre razas "no relacionadas" (Kargo S.M. 1997). El objetivo de este trabajo fue el estimar los efectos genéticos directos, maternos y de heterosis en un dialelo entre Holstein y Suizo Pardo en clima Subtropical Húmedo. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el sitio experimental Las Margaritas, ubicado en el municipio de Hueytamalco, en la sierra nororiente del estado de Puebla, México, a 500 m.s.n.m. Presenta un clima subtropical húmedo semicálido. Se utilizó la información productiva y genealógica de un dialelo de dos razas entre Holstein (HO) y Suizo Pardo (SP) un total de 200 vacas de las razas Holstein (n=64), Pardo Suizo (n=91) y sus cruzas reciprocas HO/SP (29) y SP/HPO (25), las cuales fueron producidas con 106 sementales y 153 madres a través inseminación artificial y monta natural. Las 354 vacas evaluadas nacieron de 1997 a 2006 y parieron de 1998 a 2014. El manejo reproductivo se inició cuando las hembras alcanzaron aproximadamente 350 kg. La detección de calores (estros) se realizó una hora (h) en la mañana (de 06:00 a 07:00 h) y otra h en la tarde (de 17:00 a 18:00 h), con el apoyo de un toro con pene desviado. Las hembras en celo fueron inseminadas de la manera convencional. El diagnóstico de gestación se realizó a partir de los 45 d posteriores a la última inseminación. Las vacas se mantuvieron en pastoreo rotacional en potreros con zacate estrella de África (Cynodon plectostachyus). Los periodos de ocupación de los potreros fueron de 2 a 3 d, y los periodos de descanso fueron de 35 a 40 d, dependiendo de la época del año, con una carga animal de 2,5 unidades animal por hectárea al año. Durante la época de sequía (noviembre a marzo), las vacas recibieron de 20 a 30 kg/animal/d de caña japonesa (Saccharum sinense). Además, las vacas en lactancia recibieron durante el ordeño 3,5 kg de un alimento concentrado comercial (16% de proteína cruda y 70% de total de nutrientes digestibles) al d, mientras que las vacas secas recibieron 2 kg del mismo tipo de alimento al d. Las vacas se separaron de sus crías al tercer d posparto, posteriormente se manejaron en tres lotes: 1) vacas del parto al quinto mes de lactancia, 2) vacas del quinto mes de lactancia al secado y 3) vacas secas. Las vacas en producción ingresaron a la sala de ordeño a partir del cuarto d posterior al parto. Se ordeñaron dos veces al día mediante ordeñadora mecánica. El pesaje de la leche se realizó mecánicamente en cada ordeño con medidores proporcionales tipo Waikato, los cuales estaban integrados a la ordeñadora mecánica. La producción total de leche de cada día se obtuvo sumando la leche producida durante el primer ordeño a la producida durante el segundo. Las vacas se secaron cuando tuvieron siete meses de gestación o su producción de leche fue menor a 2 kg por d. Características analizadas. Las características analizadas fueron: 1) producción total de leche por lactancia (PTL, kg), definida como los kilogramos de leche producidos por vaca durante la lactancia; 2) duración de la lactancia (DL), definida como el número de días transcurridos desde el parto hasta el secado; 3) producción de leche por día (kg/d; PLD), calculada como PTL/DL; 4) producción de leche por