Introducción al estudio de las algas del orden Corallinales (Rhodophyta) en Cuba (original) (raw)

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (53)

  1. I. Caracteres relativos a las células vegetativas.
  2. Filamentos primigenios compuestos por células en palizada: (presentes o no)
  3. Células epitaliales: ausentes; presentes con las paredes más externas redondeadas o planas pero no con forma de copa; o presentes con las paredes más externas planas y con forma de copa.
  4. Alargamiento de las células: en la mayoría dentro de las iniciales que se dividen; en la mayoría detrás de las iniciales que se dividen.
  5. Posición de los tricocitos en los filamentos primigenios: sólo intercalar; sólo terminal.
  6. Talo arborescente con disco de adhesión y ramas taeniformes: sí o no.
  7. Organización isobilateral: sí o no.
  8. Núcleo coaxial en porciones costrosas: presente en algunas porciones; ausentes en otras.
  9. Construcción del talo en porciones costrosas: dímero; monómero; ambos; o difusa. III. Caracteres relativos a los conceptáculos tetra y biesporangiales: 14. Cantidad de poros: multiporado o uniporado.
  10. Formación del techo: a partir de filamentos periféricos; a partir de filamentos entremezclados.
  11. Número de capas de células en el techo del conceptáculo: 1 o más de 2. 19. ¿Soros o conceptáculos? IV. Caracteres relativos a los espermatangios:
  12. Espermatangios dendroides: presentes o no.
  13. Distribución de los espermatangios: restringidos al piso; por todo el conceptáculo.
  14. V. Caracteres relativos a las especies geniculadas.
  15. Cantidad de filas de células por intergenícula: 1 o más de 2.
  16. Cantidad de hileras o capas de células por genícula: alineadas o no.
  17. Orientación de los filamentos medulares: flexuosos o erectos.
  18. Ramificación: ausentes; dicotómica; pinnada; irregular; variada.
  19. Cantidad de intergenículas en las partes erectas: 1-2, más de 3
  20. Forma de las partes erectas: decumbente con menos de 15 intergenículas; erectas, con más de 20 intergenículas.
  21. Cantidad de esporangios en el conceptáculo tetrasporangial: menos de 15 o más de 30
  22. Ancho de la intergenícula fértil: más de 1 mm de ancho; menos de 1 mm de ancho. LITERATURA y SITIOS Web CONSULTADOS: Bailey, J. C. 1999. Phylogenetic positions of Lithophyllum incrustans and Titanoderma pustulatum (Corallinaceae, Rhodophyta) based on 18S rRNA gene sequence analyses, with a revised classification of the Lithophylloideae. Phycologia, 38(3):208- 216.
  23. Castellanos, I. 1945. Apuntes sobre algas marinas. Rev. Soc. Cubana Bot., 2(6): 145- 159.
  24. Díaz-Piferrer, M. 1964. Adiciones a la flora marina de Cuba. Carib. J. Sci., 4(2&3): 353- 371.
  25. Dreckmann, K. M. 1998. Clasificación y nomenclatura de las macroalgas marinas bentónicas del Atlántico Mexicano. CONABIO, México, D.F., 140 pp.
  26. Fragoso-Tejas, D. 1999. Algas coralinas no geniculadas (Corallinales, Rhodophyta) en el Pacífico tropical mexicano. Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias (Biología), UNAM, México, D.F., 146 pp. + 2 apéndices.
  27. Howe, M. A. 1918. The marine algae and the marine spermatophytes of the Tomas Barrera expedition to Cuba. Smith. Misc. Coll., 68(11): 1-13.
  28. Humm, H. J. y C. R. Jackson. 1955. A collection of marine algae from Guantánamo Bay, Cuba. Bull. Mar. Sci. Gulf Caribb., 5(3): 240-246.
  29. Jiménez, C. 1990. Macroalgas y fanerógamas marinas de la macrolaguna del Golfo de Batabanó. En: El bentos de la macro laguna del Golfo de Batabanó (P. M. Alcolado, ec.), Editorial Academia, La Habana, pp: 14-17.
  30. Johansen, H. W. 1981. Coralline algae, a first synthesis. CRC Press, Inc., Boca Raton, Florida, 239 pp.
  31. Keats, D. 2000. Introduction to Coralline algae. http://www.botany.uwc.ac.za/clines.
  32. La Rosa, P. y A. M. Suárez. 1990. Epífitas de Thalassia, Halimeda y Laurencia en la cayería de Bocas de Alonso, Cuba. Rev. Invest. Mar., 11(1): 3-9.
  33. Littler, M. M. 1972. The crustose Corallinaceae. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev., 10: 311-347.
  34. Martínez-Daranas, B., C. Jiménez y P. M. Alcolado. 1996. Prospección del macrofitobentos de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey. Avicennia, 4/5: 77-88.
  35. Montagne, C. 1842. Criptogamia o Plantas Celulares. En: Ramón de la Sagra, Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. Paris, Vol 9, pp. 1-54.
  36. Norris, J. N. y H. W. Johansen. 1981. Articulated coralline algae of the Gulf of California, I: Amphiroa, Lamouroux. Smith. Contrib. Mar. Sci., 9, 29 pp.
  37. Sánchez-Alfonso, M. 1930. Las algas de La Habana. Mem. Inst. Nac. Invest. Cient. La Habana, 1(1): 35-44.
  38. Schneider C. S. y R. B. Searles. 1991. Seaweeds of the southeastern United States: Cape Hatteras to Cape Canaveral. Durham: Duke University, 553 pp.
  39. Silva, P. C. y H. W. Johansen. 1986. A reappraisal of the order Corallinales (Rhodophyceae). Br. Phycol. J., 21:245-254.
  40. Suárez, A. M. 1973. Catálogo de algas cubanas. Ciencias, Ser. 8 Invest. Mar., No. 2, 107 pp. + Suppl. 10 pp.
  41. ----------1984. Ecología, fitogeografía y sistemática del macrofitobentos de la plataforma de Cuba. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Estatal Lomonosov, Moscú, 342 pp.
  42. ----------1989. Ecología del macrofitobentos de la plataforma cubana. Rev. Invest. Mar., 10(3): 187-206.
  43. ----------, L. Gil y R. Poseck. 1989. Variación del epifitismo en Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss a lo largo de un año. Rev. Invest. Mar., 10(1): 3-20.
  44. ----------y P. La Rosa. 1990. Fitobentos de la cayería de Bocas de Alonso, Cuba. Rev. Invest. Mar., 10(2): 93-99.
  45. ----------y L. Pérez. 1989. Algas asociadas a las raíces de Rhizophora mangle L. en cayos al este de la Isla de la Juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar., 10(2): 117-123.
  46. Taylor, Wm. R. 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coasts of the Americas. Ann Arbor, The University of Michigan Press, 870 pp.
  47. Trelles, J., A. M. Suárez y L. Collado-Vides. 1997. Macroalgas del arrecife de La Herradura, costa NO de La Habana. Rev. Invest. Mar., 18(3): 191-192.
  48. Vinogradova, K. L. 1975. Compositio specierum algarum zonae litoralis insulae Cuba. Novitates Systematicae Plantarum non vascularum, t. 12, pp: 94-101.
  49. ----------y E. H. Sosa. 1977. Additamenta ad floram Rhodophycearum insulae Cuba. Novitates Systematicae Plantarum non vascularum, t. 14, pp: 8-19.
  50. Woelkerling, Wm. J. 1988. The Coralline Red Algae. British Museum (Natural History), Oxford University Press, London & Oxford, 268 pp.
  51. ---------------. 2000. Notes on the collection and processing of Nongeniculate Corallinales for the herbarium and microscopy. http://www.latrobe.edu.au/www.botany.staff/wjw.
  52. Womersley, H.B.S. 1996. The marine benthic flora of Southern Australia, Rhodophyta: Part IIIB. Gracilariales, Rhodymeniales, Corallinales y Bonnemaisoniales. Australian Biological Resources, Study, Canberra, Australia, 392 pp.
  53. Wynne, M. J. 1998. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: first revision. Nova Hedwigia, 116, 155 pp.