Sobre la Importancia del Silencio y de la Manifestatión: Plight de Joseph Beuys y la Presentatción Negativa en las Artes Visuales Post-1945 (original) (raw)

La representación del silencio en la obra de Beuys

Joseph Beuys ha sido uno de los artistas plásticos más complejos de la escena del siglo XX. Este trabajo busca plantear un breve análisis de las maneras en las que el artista dispuso visualmente el silencio a partir de obras escultóricas, y así lograr entrever qué papel jugó éste en su obra, tan indisolublemente unida a su experiencia de vida. La propuesta de pensar el silencio desde la materialidad objetual pareciera inicialmente presentar una doble contradicción: por un lado, el silencio es comúnmente entendido desde lo auditivo y no desde lo visual; y por otro, supone una ausencia, mientras que la escultura es intrínsecamente presencia. En las obras aquí analizadas, se observarán algunas de las formas en las que se problematizan estas paradojas y las implicancias que conllevan.

Joseph Beuys: una visión de las prácticas artísticas contemporáneas y sus posibilidades políticas

Joseph Beuys: una visión de las prácticas artísticas contemporáneas y sus posibilidades políticas Resumen Hay una relación entre las ideas del artista Joseph Beuys con algunas prácticas y teorías artísticas contemporáneas, mayormente las que se relacionan con acciones directas, cierto activismo y algunos proyectos de desarrollo cultural. Beuys, inserto en un movimiento mundial amplio en los años sesenta, hizo un diagnóstico de las prácticas e instituciones humanas tales como el trabajo, el arte, las relaciones interpersonales, entre otras, y propuso un proceso para restaurar valores perdidos por la racionalización del pensamiento y lo que devino de ello. Este proceso incluye lo que podría ser el remedio del malestar social, el cómo ejecutarlo y su posible resultado. Su legado más importante es constantemente olvidado o dejado de lado por analistas y críticos. Beuys dejó una gran cantidad de páginas de las conferencias que dictó, de las obras procesuales que incluían horas y días de diálogo con grupos de personas y un sinnúmero de entrevistas. Palabras claves Arte contemporáneo, prácticas artísticas, Joseph Beuys, arte políticamente comprometido.

Joseph Beuys, la estética hoy, un compromiso político

Index, revista de arte contemporáneo, 2017

Joseph Beuys es uno de los más influyentes artistas en el mundo contemporáneo, sus ideas y propuestas aún no han sido comprendidas del todo y muchas de ellas resultan transgresoras hasta hoy en día, en especial su declaración de que “todo el mundo es artista”. Beuys no sólo se enfrenta al quehacer artístico, comprende que el arte es algo mucho más profundo y complejo, es una energía que mueve al mundo y que, como muchas de las energías en el pensamiento occidental, es incomprendido y valorizado sólo desde su apariencia y superficialidad. Palabras clave: Estética, conceptualismo, arte contemporáneo, apariencia, transgresión.

Arte Social de Joseph Beuys. Una visualización desde la Teoría del Arte.

El presente artículo surge de una investigación realizada entre octubre de 2006 y Agosto de 2013, en la vía de recuperar y describir con el máximo de objetividad el mensaje y sentido original del Arte Social de Joseph Beuys. Para la obtención de los resultados se trabajó con las premisas de investigación que plantea la disciplina de la Teoría del Arte, misma que se propone estudiar las obras de arte desde una metodología de carácter antropológico, aplicando métodos que permiten el desciframiento de documentos en los que los artistas dan cuenta del sentido de su labor. En la vía de responder ¿Cómo se crea? ¿Por qué? ¿Para qué sirve? y ¿Qué es el Arte Social?, el presente estudio empleó dos vías de indagación: Análisis de la versión española de la entrevista de Joseph Beuys con Achile Bonito Oliva en junio de 1984 mediante el método de Lectura Analítica y realización de dos Acciones experimentales en Bogotá (Colombia).

Joseph Beuys y Andy Warhol: la Verdad del Mito

Ensayo realizado en el marco de un acuerdo entre la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras) y la Fundación Proa. A principios del año 2014 se firmó un acuerdo de colaboración entre la Cátedra de Historia del arte Moderno y Contemporáneo de la UBA, a cargo del doctor Hugo Petruschansky y Fundación Proa para trabajar conjuntamente en la investigación y profundización del universo teórico de Joseph Beuys, uno de los creadores más particulares del siglo XX. El acuerdo consiste en el diálogo fluido entre los alumnos y el equipo educativo y de programación de Proa, quienes han realizado una intensa investigación y capacitación, sumando a la misma una numerosa bibliografía de textos en varios idiomas. Trabajos seleccionados: http://proa.org/esp/exhibition-joseph-beuys-acuerdo-uba-proa.php

Performance e iniciación. Ritos de pasaje en la obra de Joseph Beuys

2016

Este articulo trata sobre la video-performance Como explicar las pinturas a una liebre muerta (1965), de Joseph Beuys, expuesta en el Hamburger Bahnhof, Museo de Arte Contemporaneo de Berlin. Realizamos un analisis semiotico de la obra y de los archivos mediales, traduciendo estos textos del aleman. Tomamos dos ejes: la relacion formacontenido y la produccion-ensenanza de arte en la tardo-modernidad. Reconstruimos la poetica del artista, el concepto de arte ampliado y la escultura social.

Beuys, Fluxus, Duchamp: historias de provocación

2008

Ayuda. Buscador. Ver el registro completo y el enlace al documento. Registro completo. Recurso de origen, Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO). Identificador, http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/106392\. ...

Un "arte de la negación": el manifiesto de vanguardia en América Latina

Revista Iberoamericana, 2008

En su abarcadora y minuciosa obra La parole pamphlétaire, Marc Angenot caracteriza el manifi esto como género demostrativo adyacente al panfl eto y a la polémica, escritos con los cuales el manifi esto comparte la brevedad y el carácter de interpelación. En este sentido, son características funcionales comunes a estos tres géneros: la toma de posición de su(s) signatario(s); el consecuente requerimiento frente al público de adherir o de explicitar el desacuerdo; el cariz performático del discurso, que signifi ca la asunción de un riesgo y expresa un juramento o promesa por parte del (los) signatario(s); y la presencia de momentos agonísticos o refutativos. Se trata, pues, de un discurso axiomático cuya estructuración demostrativa exhibe un carácter "manifi esto" (60-1).