Citro Cuerpos Festivo rituales Un abordaje desde el rock Tesis 3 Propuestas abordaje de lo corporal.pdf (original) (raw)
Related papers
Cuerpos festivo-rituales: un abordaje desde el rock
Cuerpos festivo-rituales: un abordaje desde el rock, 1997
Tesis de Licenciatura en Antropología (1997, Fac. de Filosofía y Letras, UBA,, sobre el uso del cuerpo y en especial del pogo en los recitales de rock en Argentina. Se adjunta el índice e introducción
¡Pasen y vean! Estudios corporales. Universidad Autónoma de Barcelona, 2008
Cualquier texto es una lectura de época. El siglo XX se ha caracterizado por una expe riencia estética intensa, tanto en número como en la profundidad de sus manifestaciones que hace imposible un ordenamiento coherente. Las artes visuales se han sometido a un proceso de hibridación y mestizaje cuya delimitación es imposible. Una de las características comunes a todas las vanguardias clásicas ha sido el plan tear una dialéctica contra la logicidad de la palabra. La posibilidad de acabar con el estratificado discurso del lenguaje se uniría a la propuesta de Nietzsche acerca de que su fin establecería la conclusión de la metafísica tradicional. Este sentido del mundo comprendería un desplazamiento de la concepción clásica de las artes. La eliminación de la lógica textual supondría acentuar el gesto y, con él, el lenguaje corporal. Las primeras escisiones entre imagen y palabra aparecen en las experiencias teatrales de finales del XIX, que basan su dramaturgia en la destrucción del carácter tradicional del teatro como ataque a la burguesía, una praxis que sería literalmente asumida por los prime ros movimientos artísticos del XX. Las experiencia de la destrucción adelantada por Alfred Jarry (1997) fue asumida por el poeta y promotor (contra)culcural F. T. Marinetti, que comprendió que para cambiar las referencias culturales de la burguesía había que sacudir su conciencia. Como Jarry, esto sólo se podría generar a través del escándalo y la provocación. Los futu ristas elaboraron una dramaturgia en la que el cuerpo sería el protagonista. Una experien cia que continuaron los dadaístas a través de Hugo Ball y Kurr Schwitters, los constructivistas soviéticos y, en menor medida, los talleres de la Bauhaus coordinados por Oskar Schlemmer (Paz: 2000). Las manifestaciones corporales asumidas como hecho artístico se desarrollaron en políticas paravanguradistas aisladas, con referencia a grupos dogmáticos pero sin una clara conexión grupal. Este fue el caso de Arthur Cravan, que convirtió su cuerpo en motor de su experiencia vital. Su obra más conocida, si se puede acepar esa terminolo gía, fue un combate de boxeo celebrado en la Plaza Monumental en 1916, contra el excampeón del mundo de los pesos pesados Jack Johnson (Borrás e lmaz: 1993). Pese al escándalo que se organizó tras seis asaltos, Cravan era consciente de la provocación, celebrada posteriormente en algunos textos dadaístas (Borrás, 1993: 61). Dos años antes, invitado a impartir una conferencia por Picabia y Duchamp, apareció ebrio, insultó al público y, fi nalmente, acabó desnudándose (Cravan 1991). En España, Ramón Gómez de la Serna consiguió a través de sus acciones y su acti tud paravanguardista que despareciera el concepto que delimitaba arte y vida. El carác ter de sus representaciones se basaba en una política corporal en que actuaba como demiurgo de las acciones que realizaba. Sus conocidas conferencias baúl, conferencias 209