La mujer invisible: una aproximación a la marginación de la mujer a través del estudio de los cómics americanos de 1960 (original) (raw)

La imagen de la mujer en los cómics estadounidenses (1900-1950)

Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, 2007

ESPAÑOL: Este artículo habla sobre el desarrollo de la imagen de la mujer en los cómics norteamericanos. Las siguientes líneas muestran los papeles tradicionales e innovadores que la sociedad pretendió que la mujer representara, y las razones que permitieron que estos cambios se produjeran. Además, géneros, personajes relevantes y estadísticas son dadas a lo largo del artículo, ayudando a comprender el papel jugado por las mujeres en la primera mitad del siglo XX. ENGLISH: This article speaks about women image evolution in Nort American comics. The next lines show the old and new roles that society wanted women played, and the reasons that permitted these changes. Besides, genres, main characters and statistics are given across the article, helping to understand the women role in the first part of the 20th century.

Tesis-Los bordes invisibles: Narración e intermedialidad en Gone Girl (2014)

En este trabajo de tesis analizo Gone Girl (2014), película dirigida por David Fincher. Para hacerlo, desarrollo un modelo de análisis intermedial del relato cinematográfico que opera en tres niveles: narración, medialidad y cruces. En el primero, narración, incorporo las distinciones planteadas por André Gaudreault y François Jost en El relato cinematográfico (1995). En el segundo, tomo la distinción sobre medios que realiza en diferentes trabajos Marie-Laure Ryan (2005) (2005) (2014) como una herramienta analítica. En el tercer nivel, distingo a partir de la tipología propuesta por Irina Rajewsky (2005) y Werner Wolf (2008) la manera en cómo ocurren estos préstamos entre sistemas mediáticos: televisión y cine. Por último, presento el concepto metaficción intermedial que puede servir para leer e interpretar a las obras de manera reflexiva.

La mujer en las tiras cómicas de Zakilixut (1977). Análisis discursivo de la figura de la mujer y del feminismo en las tiras cómicas de Olariaga = The woman in the cartoons of Zakilixut (1977). Discurse analisys of the woman's figure and feminism on the comic strips of Olariaga

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios, 2018

Cuando el dibujante vasco Olariaga creó al personaje Zakilixut para el periódico local Egin en 1977, su humor obsceno resultó rompedor en el feminismo que empezaba a reivindicarse en las calles del España y particularmente del País Vasco. Se analizan aquí las tiras cómicas de dicho personaje durante el 77, referente humorístico de la prensa de la región desde entonces hasta nuestros días, a través del análisis del discurso, siendo objeto de estudio la figura significativa de la mujer que él recrea. Se concluye de manera general que Zakilixut parte de la feminización discursiva de su tierra, donde desde un planteamiento emergente y rompedor de mitos, infiere una tierra vasca que al igual que la mujer, lucha por sus derechos, otorgándole así a esa tierra un género femenino y posicionándose el autor a favor tanto de la nuevos planteamientos feministas como de la liberación y autonomía del pueblo vasco.

Entender el cómic. El arte invisible

Entender el cómic: el arte invisible* McCloud, Scott (1995). Entender el cómic: el arte invisible. (Abulí, Enrique Trad.). Bilbao: Astiberri. (pp. 216). (Trabajo original publicado en 1994 con el título Understanding Comics: The Invisible Art por Harper Paperbacks).

La irrupción del feminismo en el cómic español de los setenta

vol. 27, 2015, pp. 213-229, 2017

During the 1970s, Spanish comics began to reflect gender questioning as a consequence of the Spanish Feminist Movement that arose after the death of Francisco Franco. This gender questioning lead to several transformations in the female characters, until that moment mostly subaltern, passive and sexually objectified. In the first part, this article investigates the position of women in the comic before the Feminist Movement, focusing on Francoism and the Democratic Transition and revealing the cultural construction behind themes and stereotypes. Secondly, I consider the work of pioneer women authors who broke with misogynist stereotypes and were open to innovation both in terms of graphics and content. Research for this paper is based on the analysis of original comics, both published and unpublished illustrations, interviews and private archives. SPANISH VERSION Durante los años setenta, el cómic español empieza a reflejar un cuestionamiento de género como consecuencia del movimiento feminista español que se había hecho visible después de la muerte de Francisco Franco. Este cuestionamiento de género determina una serie de transformaciones en el personaje femenino hasta entonces relegado a un rol subalterno, pasivo y como objeto sexual. El presente artículo investiga, en su primera parte, el papel de la mujer en el cómic antes de la eclosión del movimiento feminista, centrándose en el franquismo y en la Transición, estudiando la construcción cultural de sus tópicos y estereotipos. En su segunda parte se estudia la obra hecha por las dibujantes españolas que rompen los estereotipos machistas del cómic y abren a una innovación gráfica y de contenido. Para llevar a cabo esta investigación se han empleado revistas de cómics originales, ilustraciones ya publicadas y algunas inéditas, entrevistas y archivos privados.

"La Mujer de Papel y Tinta": Visión y rol de la mujer dentro y fuera del Manga y el Anime

Tesina de bachillerato (2010): La mujer en su representación dentro del manga y el anime es mayormente vista como un objeto de deseo por parte del público que accesa este material, sea por entretenimiento o por razones puramente fisiológicas. Usualmente la mujer en este género tiene un enfoque que hasta cierto punto tiende a desmoralizar su figura física (y en algunos casos mental) a la de una niña o un objeto que cualquiera puede usar si lo tiene al alcance de su mano.

Las quinquis como protagonistas: sobre la mujer marginal en Perras Callejeras (J. A. de la Loma, 1985)

MARFIL, L. (Ed.), Mujer y Espacio Artístico. Una cuestión de género. Universidad de Córdoba, pp. 161-178, 2024

Este artículo aborda la situación de la mujer de clase baja habitante de los barrios obreros, periféricos y marginados desde finales de los años setenta a mediados de los años ochenta. Enfocamos este estudio atendiendo a su representación en el cine durante el periodo de consolidación de la democracia a través del caso concreto del género quinqui y del film Perras Callejeras (José Antonio de la Loma, 1985). A partir de las consideraciones de Marc Ferro sobre el cine y la historia y los estudios de género aplicados al film desde una óptica feminista, realizamos un análisis desde la semiótica y el psicoanálisis mediante el cual tratamos de rastrear la ideología patriarcal arraigada en la construcción de los personajes femeninos protagonistas y en los roles de género.

"La dama desparece: Hitchcock, Munro y la imagen de la mujer dividida en Julieta (2016) de Pedro Almodóvar" in Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento. María Pilar Rodríguez and Txetxu Aguado (Eds.) Madrid: Dykinson, 2018, 105-122.

Las referencias intertextuales al cine de Alfred Hitchcock y a los cuentos de Alice Munro marcan fuertemente la película Julieta (2016) de Pedro Almodóvar. Se arguye que este impacto de Hitchcock, estudiado anteriormente en Latin Hitchcock (Kercher, 2015), vuelve a reaparecer en tono sobrio a través del tema del envejecimiento de la protagonista, retratado narratológicamente en su confrontación psicológica de la desaparición de su hija y la soledad resultante, y visualmente en imágenes de dobles y en flashback, que re-imaginan los escenarios de Hitchcock. Al examinar las referencias hitchcockianas de no solo Extraños en un tren, citado por el propio Almodóvar como inspiración y reto por el film, sino también de Rebeca y La dama desparece, se rescata una representación más positiva y menos marginada o frívola de la mujer mayor. Se concluye que esta reinterpretación representa una nueva etapa de una visión empática del envejecimiento.