EL AUTOCUIDADO Y APOYO SOCIAL DE MUJERES DE UN PROYECTO DE SEGUIMIENTO MAMOGRÁFICO EN PORTO ALEGRE/BRASIL (original) (raw)
Related papers
The research focuses on political participation processes of indigenous peoples that claim their rights to national society and inside their communities. I describe how in the field of the Land Survey Program for Indigenous Communities, guaraní women of the Yariguarenda community ‘produce’ a geographical knowledge over space that appears tied in a collection of past, present and future stories that emphasize its evolution and dynamism. I also explore the modalities in which natural resources exploitation took place and as a consequence an accumulation that can be understood as an “accumulation by dispossession”. The reflection about processes of dispossession and the production of geographical knowledge are stimulating a wide indigenous resistance and are recovered by local social actors to define and give sense to their struggle in defense of their territory, creating new ways of action and indigenous political struggle.
OIR Y VER PARA PEDIR CUENTAS DESDE NUESTRO BIEN-ESTAR, 2010
Este material desde la Educación Popular, tiene como objetivo ser herramienta para deconstrucción de conceptos y prácticas que reproducen desde la vida cotidiana la desigualdad de las relaciones de género desde la economía. El objetivo es afinar la mirada crítica para develar el género de los presupuestos del Estado y la relación con la violencia económica. Promueve la Organización popular entre mujeres. Ha sido elaborado desde el Programa de Fortalecimiento para el Protagonismo de las Mujeres de manera colectiva y colaborativa. Creación Común.
Reflexiones interdisciplinarias sobre la ciudadanía de género: mujeres en la Ciudad de México, 2019
En este capítulo se presentan los resultados de una investigación cualitativa realizada entre 2016 y 2017, en tres delegaciones de la Ciudad de México. Estas tres delegaciones (hoy alcaldías) eran gobernadas por tres partidos políticos distintos, con realidades y problemas sociales diferentes: Iztapalapa (PRD), Benito Juárez (PAN) y Tlalpan (PRD-Morena). Con la finalidad de identificar el papel que desempeñan las representaciones sociales sobre la ciudadanía de las mujeres se busca contrastar los tres estilos de gestión gubernamental a la hora de diseñar e implementar programas sociales de apoyo a la población femenina de la Ciudad de México, en el periodo de 2010 a 2016. Es importante resaltar que este trabajo no realiza una evaluación de los programas sociales, sino que busca conocer, desde la perspectiva de las representaciones sociales, cómo se construye en el discurso el concepto de ciudadanas en el diseño de los programas, así como las percepciones sobre qué significa ser mujer y ciudadana para las mismas beneficiarias. Reflexionar sobre las representaciones sociales implica reconocer el campo simbólico como una parte estructurante de la vida social de las mujeres. La forma en la que se nombra, se piensa y se habita en la ciudad pasa, irremediablemente, por el proceso de construcción simbólica que se estructura de manera individual, pero que se vive, reproduce y legitima de forma colectiva y que está, sin duda, influída por los diseños urbanos y por los programas sociales que lejos de empedrar, re-victimizan a las mujeres y las definen desde roles de género.
LA EMERGENCIA DE LA AUTORIDAD ESPIRITUAL FEMENINA «ORTODOXA»: EL MODELO DE MARÍA DE AJOFRÍN
Hispania Sacra, 2020
En este artículo se abordará cómo la beata jerónima María de Ajofrín (?-1489) encabeza la emergencia de una nueva autoridad espiritual femenina ortodoxa en el último tercio del siglo XV a través de sus carismas y de su relación con los siguientes ámbitos: 1) con el modelo de Catalina de Siena y, secundariamente, de otras santas; 2) con la comida y la eucaristía; 3) con la corte de los Reyes Católicos; 4) con la Inquisición y las autoridades eclesiásticas; 5) con el libro; 6) con el arte; y 7) con la puesta en escena de la palabra y el silencio.
La trata es un delito altamente lucrativo que afecta a centenares de miles de muje - res en todo el mundo. La mayoría de las políticas de combate y de atención a vícti - mas se realizan para las mujeres pero sin las mujeres. Una práctica asistencialista con connotaciones neo-coloniales que genera unas víctimas imaginadas muy ale - jadas de la experiencia, las necesidades y las prioridades de las víctimas reales. Esta tesis doctoral es fruto del trabajo en cuatro países con 22 mujeres inmigrantes que han sido víctimas de la trata. En un ejercicio de empoderamiento y descoloni - zación que ha durado tres años las mujeres y la investigadora han analizado, refle - xionado y, finalmente, cuestionado los principales protocolos y las políticas de atención a víctimas, para acabar elaborando propuestas alternativas. El proceso se ha llevado a cabo con una metodología de investigación-acción-participativa femi - nista (IAPF) que ha permitido a las mujeres entablar un diálogo horizontal con re - ferencias académicas feministas y post-coloniales