Reliquias Urbanas, Quito en el siglo XVIII (original) (raw)

Morteros históricos en las construcciones de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII

Morteros históricos en las construcciones de Quito de los siglos XVI, XVII Y XVIIIs, 2020

Este artículo tiene como objetivo profundizar en la caracterización de los morteros de revestimiento en la arquitectura colonial de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII. Se parte del supuesto que durante la colonización hubo aportes locales y europeos en la construcción de la arquitectura religiosa de esta ciudad, los resultados que hoy están a la vista son testimonios de este proceso. El análisis de las características compositivas de los morteros, cuyas muestras provienen de los edificios que hoy conocemos, contribuyen a perfeccionar de alguna manera el rompecabezas de la historia, todavía incompleta, ya que las destrucciones producidas por terremotos, y sobre todo intervenciones de restauración o ampliación edilicia han dejado sus huellas en estos edificios.

Imágenes locales y retórica sagrada: una visión edificante de Quito en el siglo XVII

Revista Ecuatoriana de Historia, 2015

El artículo analiza la relación entre las imágenes y la oratoria sagrada durante el siglo XVII en Quito. Examina, de un lado, cómo los sermones hacían uso de un canon oficial cristiano para definir y legitimar los cultos religiosos locales; y, de otro lado, las disposiciones urbanas de las imágenes milagrosas de la Virgen María, estratégicamente ubicadas en santuarios, constituyendo el paisaje local de una cartografía sagrada. Estos elementos contribuyeron a forjar una visión edificante de la urbe, presentada como una Nueva Jerusalén escogida por Dios. Este gesto aparece ligado con la consolidación de la identidad criolla y el fortalecimiento de un incipiente patriotismo local.

Imágenes locales y retórica sagrada: una visión edificante de Quito en el siglo XVII (Dossier: Historia del Arte)

2007

El artículo analiza la relación entre las imágenes y la oratoria sagrada durante el siglo XVII en Quito. Examina, de un lado, cómo los sermones hacían uso de un canon oficial cristiano para definir y legitimar los cultos religiosos locales; y, de otro lado, las disposiciones urbanas de las imágenes milagrosas de la Virgen María, estratégicamente ubicadas en santuarios, constituyendo el paisaje local de una cartografía sagrada. Estos elementos contribuyeron a forjar una visión edificante de la urbe, presentada como una Nueva Jerusalén escogida por Dios. Este gesto aparece ligado con la consolidación de la identidad criolla y el fortalecimiento de un incipiente patriotismo local.

Mayordomías y cofradías del pueblo de Tacuba en siglo XVIII

Estudios de Historia Novohispana, 1978

La cabecera de la Villa de Tacuba1 en el siglo XVIII se encontraba dividida en catorce barrios. En la organización religiosa de la parroquia de San Gabriel Arcángel, patrono de Tacuba, existían seis cofradías siendo la más antigua la del Santísimo Sacramento cuya fundación data del año de 1596.Tanto a los barrios como a las cofradías les correspondía en particular una hermandad o mayordomía, estando un mayordomo a la cabeza de cada una de ellas. Este mayordomo tenía que ser vecino del barrio, por ejemplo el mayordomo de la mayordomía de Santa María Tolman, debía de ser precisamente del barrio de Tolman.

La plebe de Quito a mediados del siglo XVIII: una mirada de la periferia de la sociedad barroca (Debates)

2009

RESUMEN Este artículo analiza el comportamiento de los actores sociales ubicados en la periferia de la sociedad colonial, con el objetivo de desvelar el funcionamiento de las redes de socialización de estos grupos en relación con la estructura jerárquica estamental, cuyo orden giraba en torno a la figura del Rey, marcada por representaciones sociales, políticas y religiosas de la Contrarreforma. El estudio analiza varios juicios relacionados con el comportamiento de los personajes plebeyos de la sociedad colonial quiteña. PALABRAS CLAVE: historia social, Audiencia de Quito, siglo XVIII, barroco andino, plebe urbana, sociedad colonial, relaciones clientelares, antiguo régimen, élites, plebeyos.

Relojes Mecánicos Públicos Emplazados en el Centro Historico de la Ciudad de Quito

Un estudio destinado al inventario y catalogación de los relojes públicos mecánicos emplazados en el centros histórico de Quito, un estudio iconográfico del tiempo, análisis filosófico y científico del tiempo, una critica sobre los asuntos legales acerca de la protección de estos artefactos y datos históricos acerca de como llegaron los relojes a Quito.