URBANIZACIÓN Y RELOCALIZACIÓN TERRITORIAL EN EL MARCO DE “CIUDADES MÁS SEGURAS”. Una aproximación al estudio de las experiencias desarrolladas en las ciudades de Rosario y Córdoba. (original) (raw)
Related papers
EL BORDE URBANO COMO TERRITORIO COMPLEJO REFLEXIONES PARA SU OCUPACIÓN
Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento-Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Versión digital Aguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento-Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación.
Córdoba, Una Ciudad Con Códigos De Convivencia y Relocalizaciones De Villas
2018
El objetivo de este ensayo es indagar sobre las problematicas de seguridad que se dan en la ciudad de Cordoba, tanto el Codigo de Convivencia, que organiza las logicas de relaciones de poder entre el aparato represor del gobierno y los sectores social y economicamente excluidos; como la relocalizacion de villas, que estructura las relaciones sociales de espacialidad e identificacion de los mismos sectores populares ignorados por el Estado.Tambien el proposito es el tratamiento del topico “pobreza” que se construye como objeto de estudio y foco de discusion de muchas corrientes que se han encargado de reivindicar orgullosamente u obligarla a avergonzarse de ser tal cual es.Ademas, el trabajo se interesa por problematizar el rol del Estado y la corriente neoliberal como constructor de logicas, y relaciones economico-sociales en Latinoamerica, puntualmente en la ciudad de Cordoba, Argentina.Recapitulando, el interes de este trabajo es el de realizar un diagnostico sobre las implicancia...
Contraurbanización o Urbanización Revertida El caso de Córdoba. 1 (Argentina)
Resumen En la década del '50 el patrón general de migración en las ciudades se caracterizó por la correlación directa entre la migración neta y el tamaño de los centros de población. Pero esta tendencia cambió hacia 1970 cuando se observa la correlación inversa, ya que los centros principales experimentaron una disminución de la migración mientras que las poblaciones pequeñas y medias aumentaba, lo cual marcaría el paso de la urbanización dominante a lo que Brian Berry denominó como "contraurbanización". (Berry, 1976) Este trabajo pretende dar cuenta del fenómeno en el caso de la provincia de Córdoba para lo cual se tomaron los valores de migración neta y tasa migratoria durante el período 1947-2001. Se observa el inicio del proceso a partir de 1969 y la aparición las tasas negativas a partir de 1973-74. Si bien no se analizan las causas del fenómeno, el mismo parece responder a patrones comunes a otras ciudades latinoamericanas, como: el modelo económico y productivo, el incremento de las comunicaciones; el transporte y las expectativas de la población y estilo de vida. Se agregan conclusiones en el marco de los contextos regionales emergentes.
Proyección. Estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 2023
Resumen Desde 1997 la ciudad de Rosario cuenta con políticas públicas de participación ciudadana que incluyen a las infancias como agentes activos para reflexionar sobre el habitar y el accionar en el territorio. Mediante una revisión histórica de acontecimientos urbanos y sociales, junto a entrevistas y análisis de material de archivo, analizaremos la experiencia rosarina como parte del proceso de modernización y descentralización de una ciudad que se anunciaba y proyectaba como "educadora". El estudio de los Consejos de Niñas y Niños es el caso a partir del cual profundizaremos en la discusión sobre los derechos y percepciones de las infancias, sobre su lugar como ciudadanos/as. Enunciados de autores como Henry Lefebvre, Hannah Arendt, Edward Soja y Manfred Liebel, entre otros, aportarán a la discusión sobre la construcción de competencias y miradas de niñas y niños en las problemáticas ambientales, sociales y culturales de territorios situados.
EL GOBIERNO LOCAL Y LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL Y URBANA EN SEGURIDAD: ROSARIO, ARGENTINA (1995-2016), 2021
Esta investigación se enfoca en reconstruir el modo en que se fue instalando la (in)seguridad como problemática en el municipio de Rosario, Argentina. Los objetivos giran en torno a rastrear el lugar del gobierno local en el posicionamiento estratégico de la urbe en el mapa nacional e internacional a través de la reconstrucción historiográfica en clave de historia de presente; y a indagar cómo el gobierno local ha ido asumiendo urbana e institucionalmente la producción de seguridad a través de una serie de iniciativas de prevención del delito desde 1995 a 2016. Se advierte a partir del análisis que lo local es revalorizado como escala para gobernar respondiendo a una reconfiguración del ejercicio del poder donde lo ubica como un gran traductor de los lineamientos de organizaciones internacionales en materia de políticas urbanas para la prevención del delito. Las ciudades comienzan a constituirse en un territorio propicio, en términos de escala, para poner en funcionamiento diversas experiencias que las conforman en laboratorios institucionales.
Revista Studia Politicae, 2013
En este artículo, se aborda un modo particular de ocupación del suelo y de creación de territorios populares: la “toma de tierras”. Ésta, protagonizada por sectores que se mantienen en los márgenes de la normatividad urbana, inaugura un proceso de apropiación material y simbólica del espacio, configurando lo que denominamos territorialidades sociales. Las mismas son entendidas como procesos eminentemente políticos que involucran dos aspectos centrales e íntimamente relacionados: por un lado, la construcción de las condiciones espaciales de habitabilidad (conflictos relacionados con el acceso al suelo, la producción de la vivienda y la obtención de los bienes colectivos asociados a la vida urbana); por otro, los modos de configuración de subjetividades que se activan a partir de la pregunta quiénes somos. Es a partir de ambos aspectos que nos acercamos a una interpretación del nosotros vinculado a la manera en que los sujetos nominan, organizan y habitan el espacio barrial. Abordaremos este proceso a partir del análisis de tres tomas de tierra en la zona sur de la ciudad de Córdoba, Argentina: Toma Pueblos Unidos, Toma Comunidad Marta Juana González y Toma Obispo Angelelli; para ello, nos serviremos de la técnica de análisis de contenido sobre entrevistas realizadas a vecinos y referentes de organizaciones sociales que participan de las mismas.
Tesis Doctoral, 2015
El objetivo de esta trabajo es analizar los procesos de descentralización y participación ciudadana que se adoptaron en las ciudades de Porto Alegre, Montevideo y Rosario desde fines de la década del 80, aunque con fuerte hincapié en nuestro análisis en el período 2002-2012. Dichas políticas fueron implementadas en un marco de grandes cambios sociales, políticos y económicos tanto en el orden nacional como internacional, que las configuraron con altos potenciales para fomentar la cohesión socio-territorial en el nivel local. Impelidas por las seducciones del capitalismo global y las realidades de sus territorios cada vez más fragmentados, las gestiones locales de izquierda que se sucedieron en las ciudades objeto de estudio, manifestaron su intención de promover el equilibro. Hubo, empero, una irrefrenable reconfiguración de los centros y las periferias urbanas que lo imposibilitaron. En ese contexto, se analizan las implicancias de la descentralización y la participación ciudadana -puntalmente a partir de la implementación del Presupuesto Participativo (PP) en las tres ciudades y los Concejos Vecinales (CV) en el caso puntual de Montevideo- en las mejoras de las condiciones socio-urbanas, en un sentido de inversión de prioridades en la distribución de los recursos públicos. Se observa cómo dichos procesos han perdido fuerza y, en algunos casos, se visualizan sombras sobre sus objetivos iniciales. Ello se debe a que sobre los sectores populares pesan estigmatizaciones que exceden lo que la participación y la descentralización han podido compensar, percibiéndose las mejoras como inconclusas o deficientes por parte de los actores involucrados.