regreso_militares_a_los_cuarteles_Barrachina_Lison_2002.pdf (original) (raw)

Las_asistencias_militar_de_Estados_Unidos_Barrachina_Lison.pdf

En este ensayo se presentan las líneas básicas sobre las que ha pivotado la política estadounidense en cuestión de asistencia militar a la región latinoamericana desde la década de los ochenta a la fecha, con el objetivo de tratar de entender las principales permanencias, discontinuidades e intereses que han movido al gobierno norteamericano en temas de seguridad en relación a la región. En este trabajo se muestra cómo el interés de los Estados Unidos fluctúa a lo largo del tiempo, y cómo las políticas de asistencia militar responden a estos cambios. En contra de lo esperado en los Estados Unidos, el efecto de estas discontinuidades, y de esos intereses cambiantes, han provocado desconfianza y resentimientos en los receptores de esta asistencia.

La_opinion_militar_española_sobre_la_perdida_de_las_colonias_Barrachina_Lison_2006.pdf

La reacción española tras la pérdida de las colonias de ultramar fue dura. Se acusa a los militares de ineficacia y de haber llevado a la derrota a los españoles. Éstos se sienten agredidos por la opinión pública, y reaccionan criminalizando la política, y reclamando más autonomía. Este artículo se centra en estudiar las principales interpretaciones que los militares españoles hicieron sobre la derrota. Con actitud defensiva, tratando de "salvar su honor", los militares españoles critican con dureza las medidas políticas que les condicionaron, y justifican sus actuaciones como las únicas posibles. Del texto se deriva que los militares españoles no midieron bien al enemigo que tenían enfrente, y que confundieron el proceso de independencia, y los deseos de los diferentes pueblos, con la sublevación de unos pocos "rebeldes indeseables", que podían ser neutralizados exclusivamente a través del uso de la fuerza. Su derrota la justifican por los cambios que los políticos españoles hicieron sobre sus estrategias, y por la participación clave de las fuerzas militares de los Estados Unidos, que intimida a los políticos españoles condicionando la retirada. Los militares no se sienten derrotados en el campo de batalla, y piden explicaciones a la sociedad española, sin mostrar ningún atisbo de autocrítica.

Reforma_policial_gasto_publico_Barrachina_Lison_2012.pdf

The authors review the strategies that Felipe Calderón, the Mexican president, has issue to reform the Mexican police organizations. He had been supported by the Council of National Security, and the governors of the states. Nevertheless the opposition to some reforms has been important. It is important to notice that retired military officers have taken office in a great number of Mexican police institutions. It is necessary to think on the convenience of this fact.

Ministerios_de_defensa_en_America_Latina_Barrachina_Lison_2006.pdf

The purpose of this paper is to present some of the risks that could interrupt the democratization process of defense sector in Latin America. Two fundamental aspects measure the democracy consolidation: the institutionalization of the political control, and the civilian participation in the Defense Ministries; and the missions that the Armed Forces have to do. Some first conclusions from the paper suggest that the situation worsened lately. The policies that insisted in civilian participation in the ministries are stopped, and the Organization of American States (OAS) in 2003 has permitted in some degree that the military assume old military roles in intern affairs, when they recognized the multidimensionality of security threats. El objetivo de este trabajo es presentar algunos de los posibles riesgos que se pueden dar de involución en el proceso de democratización del sector defensa en América Latina. Hay dos factores a través de los que se puede medir el grado de avance de la democracia: el tipo de institucionalidad del sector en relación al control político, y la participación de civiles en los Ministerios de Defensa; y el espectro de misiones que cubren las Fuerzas Armadas. En este trabajo se señala que se ha producido un retroceso en éstos en los últimos tiempos. Se han detenido las políticas que insistían en la participación de civiles en los ministerios, y se ha bendecido el regreso a antiguas formas de participación militar en asuntos internos al reconocerse por la Organización de Estados Americanos (OEA) en el 2003 el carácter multidimensional de las amenazas a la seguridad.

El regreso de los militares a la vida civil

Boletin De Informacion, 1990

De la desmovilización a la integración en la vida civil Desde siempre los ejércitos devuelven hacia la sociedad civil el personal que les es excedentario en relación a sus necesidades cuantitativas y cualitativas. Sin lugar a dudas la desmovilización de los cuadros de mando cobra máxima importancia en los momentos o períodos posteriores a la terminación de los conflictos, pueden citarse situaciones difíciles como la surgida por los semi-soldados después del aflo 1815 y los desmovilizados del silo 1945. El último fenómeno se produjo al terminar la guerra de Argelia, cuando fue necesario dejar cesantes, en menos de 3 allos, a 270.000 militares, tanto de carrera como de complemento. Pero este hecho no está unido sólo a la coyuntura bélica. Para formar parte de sus cuadros de mando, los ejércitos exigen hombres jóvenes y en plenas facultades. Por otro lado la estructura piramidal de estos mismos ejércitos impide que todos los mandos jóvenes accedan a las más altas funciones, el sistema de ascenso por elección según los méritos de cada uno, favorece a los más jóvenes y, en la misma media, elimina a aquellos que no se benefician de un sistema tan rápido de ascenso. Por último las reducciones de efectivos fijadas según la ley aumenta más el flujo anual de salidas. La disponibilidad y eficacia operativa de las Unidades, traen consigo la necesidad de imponer un conjunto de medidas para hacer frente a estas salidas. Se debe mencionar que el 80 % de los militares en activo dejan de prestar sus servicios a la edad de 50 aííos.

Iniciativa_Merida_guerra_contra_las_drogas_Barrachina_Lison_2009.pdf

La guerra de Estados Unidos contra las drogas ha sido una de las políticas más estables del gobierno estadounidense en las últimas décadas, trascendiendo administraciones, ya sean republicanas o demócratadas. El presidente de Estados Unidos George Bush determinó en 1989 que una de las misiones de sus fuerzas armadas sería a partir de ese momento "la guerra contra el narcotráfico".

Derechos_Humanos_nuevo_modelo_de_policia_Barrachina_Lison_2012.pdf

Una de las responsabilidades fundacionales del estado es la de mantener el orden en un territorio. Durante diversas etapas de la historia moderna, los gobiernos han dado prioridad a esta función en detrimento de la responsabilidad, también fundamental, de respetar y proteger los derechos humanos.