Comentario a Augusto Montero y Máximo Sozzo: Delito, sensación de inseguridad y sistema penal. Experiencias y opiniones en la ciudad de Santa Fe (original) (raw)
Related papers
Delito y Sociedad, 2016
Comentario a Máximo Sozzo: Locura y crimen. Nacimiento de la intersección entre dispositivos psiquiátrico y penal La obra de Máximo Sozzo que estamos presentando sigue, con temperamento, una propuesta surgida de los archivistas más ingeniosos, según la cual la tarea que cabe realizar en el presente es la de remover, en el pasado, los futuros soterrados 1. Y el autor logra llevar adelante dicha propuesta, insertándose en una "flamante" tradición local que abarca trabajos históricos sobre el delito y la insanía como por ejemplo los de Ricardo Salvatore, Hugo Vezzetti o Lila Caimari, ofreciendo al respecto una serie de articulaciones muy novedosas. Acerca de su estructura, Locura y crimen. Nacimiento de la intersección entre los dispositivos penal y psiquiátrico está dividido en dos partes, una que explora la racionalidad penal moderna con un sesgo teórico, y la otra que indaga las tecnologías y prácticas penales modernas. Asimismo, lo primero que nos advierte el libro es que en Argentina existe hoy un número de ciudadanos que están privados de su libertad, cuya cantidad resulta ciertamente desconocida. Ciudadanos que además poseen un estatus jurídico a todas luces peculiar, puesto que no se hallan ni cumpliendo una pena privativa de libertad, ni están bajo prisión preventiva en el marco de una investigación penal. Lo que experimentan es una "medida de seguridad curativa" estipulada en el Art. 34 Inc. 1 de nuestro Código Penal. Según afirma el autor, esto último significa que los mencionados ciudadanos han sido declarados irresponsables penalmente. Sin embargo, los actores judiciales dentro del campo penal los recluyeron por considerarlos ena
El incremento de los crímenes, la aparición de nuevas formas de delincuencia con frecuencia más violenta, la inseguridad en las calles, la impunidad, la deficiente participación de las corporaciones policíacas, han acrecentado la inconformidad de la sociedad hasta el punto de que el tema de la inseguridad es uno de los temas principales de debate social. La preocupación sobre la seguridad no sólo se ve reflejada en que es tema central de las agendas públicas, sino que también ha sido objeto de estudio de investigaciones en diferentes disciplinas sociales. La inconformidad de los ciudadanos se hace presente en las opiniones que se vierten en los medios de comunicación, en las manifestaciones públicas y sobre todo en las modificaciones del uso de los espacios públicos, en el aumento de las empresas que ofrecen servicios y mercancías para proporcionar seguridad, en la desconfianza que se manifiesta en la ausencia de participación social, en el rediseño de los hogares y los fraccionamientos para convertirlos en trincheras para resguardarse.
Revista de Geografía Espacios, 2019
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile, 1998) asegura que los chilenos suelen asociar espontáneamente la inseguridad con la delincuencia. Así, el supuesto aumento del delito ha provocado un sentimiento de inseguridad en la población chilena durante los últimos veinte años. Sin embargo, junto con la delincuencia existe otro factor que incide en gran manera en el sentimiento de inseguridad: la percepción de la población. La siguiente investigación sometió a análisis las unidades territoriales de la comuna de Pudahuel en la Región Metropolitana de Santiago, contrastando la victimización real con la percepción de inseguridad que los vecinos mantienen sobre su entorno comunal. Para ello se llevó a cabo un análisis a través del estudio de los casos policiales ocurridos en cada unidad territorial en comparación con la encuesta de percepción de inseguridad y victimización “Mil Pasajes Seguros para Pudahuel”. En este trabajo se constata que la inseguridad en la com...
Delito e inseguridad en Centroamérica: escenarios, desafíos y propuestas para la acción.
El artículo persigue tres objetivos: identificar y describir las tendencias y las manifestaciones delictivas que más afectan a Centroamérica hoy en día; caracterizar las acciones predominantes que el Estado y la sociedad civil han generado frente al problema y; señalar desafíos e insinuar posibles cursos de acción para elaborar políticas públicas que garanticen un abordaje democrático del fenómeno. La reflexión inicia con un apartado introductorio que sitúa y problematiza la temática de interés.
Proyecto Breve, 2020
El título completo de la investigación es “¿Es efectivo el uso de la estrategia de hotspots en el Perú? Los resultados de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la lucha contra el crimen: una mirada a la criminalidad y percepción de inseguridad”. Al igual que otros países en la región, el Perú implementó una estrategia de focalización territorial para prevenir el crimen, el cual afecta a uno de cada cuatro peruanos y ha hecho que más del 80% considere a la falta de seguridad como el principal problema del país. El presente estudio evalúa el impacto de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS) en los 92 barrios más peligrosos del país aprovechando su implementación progresiva en el tiempo a nivel barrial (staggered) y datos georeferenciados tanto de la delimitación de los barrios como de los conglomerados muestrales de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos. Con ello, se estimó el efecto del programa mediante Doble Diferencias mútiples períodos y variación en el momento de tratamiento propuesto por Callaway y Sant’Anna (2020) sobre los barrios intervenidos y las zonas de influencia, definidas estas últimas por buffers de 500m, 1km, 3km y 5km. Se aplicaron las siguientes pruebas de robustez: estudio de eventos, balanceos entrópicos, fechas de placebo y test de falsificación. Los resultados muestran que en los barrios donde se implementó la EMBS aumentó la percepción de vigilancia (patrullaje) y se redujo la percepción de inseguridad al caminar de noche por el barrio. No obstante, no hubo efectos sobre la confianza en la policía, la proporción de casos denunciados en comisarías ni sobre la victimización por crímenes patrimoniales y no patrimoniales. A diferencia de intervenciones similares en otros países, la EMBS no ha tenido mayores efectos, lo que, de acuerdo con las entrevistas realizadas, se explica por fuertes debilidades en su diseño e implementación (coordinación territorial, gestión de intervenciones, multisectorialidad, etc.). Este estudio se desarrolló como resultado del XXII Concurso Anual de Investigación CIES 2020, con el auspicio de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer (ONU Mujeres), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).