Recolectando en el cielo: elementos del manejo nukak del mundo (Amazonia colombiana) (original) (raw)
Related papers
Čelkok’enar, aproximación a la navegación indígena en Fuego-Patagonia
Revista Española de Antropología Americana, 2021
Resumen. Desde las primeras exploraciones europeas al estrecho de Magallanes se advirtió la existencia de poblaciones indígenas que empleaban canoas para desplazarse. Estas poblaciones cazadoras recolectoras marinas fueron ampliamente descritas en las crónicas de navegantes europeos a partir del siglo XVI. En este trabajo presentamos los resultados de un análisis de 506 avistamientos de canoas registrados en diferentes fuentes entre 1520 y 1960 en la vertiente Pacífico de la Patagonia austral y Tierra del Fuego, con el fin de determinar la variabilidad espacio-temporal de las canoas indígenas, así como estudiar aspectos tecnológicos y patrones en las estrategias de navegación. Los resultados señalan cambios en la tecnología de navegación y las prácticas náuticas indígenas a partir del siglo XVIII, producto de la aparición de la dalka y la canoa monóxila debido a eventuales migraciones, al contacto intercultural y a los procesos de aculturación. Palabras clave: canoas; navegación indígena; cazadores-recolectores marítimos; Patagonia Austral; Tierra del Fuego; cambio cultural.
Revista colombiana de entomología
Buscando entender los diferentes patrones de variación estacional de la estructura trófica del ensamblaje de coleópteros, se realizó un trabajo en la Amazonia Colombiana, durante tres años consecutivos en época de lluvia y de sequía, en bosque de tierra firme y várzea. Se realizaron transectos donde se instalaron trampas: de caída, Corner, Winkler, Malaise y adicionalmente se realizaron capturas manuales y zarandeo. El material se identificó a nivel de familia. Se capturaron 3.691 individuos, correspondientes a 32 familias. Las familias más abundantes en número de individuos fueron Scolytidae (31,7%), Scarabaeidae (222%) y Staphylinidae (18,1%). Los xilomicetófagos (32,1%) fueron el grupo dominante, seguido por los copro-necrófagos (22,3%), depredadores (21,7%) y herbívoros (11%). Al comparar entre años y entre hábitats se encontraron diferencias en la abundancia y composición de las familias, así como en el aporte de los roles tróficos. La época seca demuestra una tendencia al empo...
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE YUCA EN LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE CULTIVO DE LA AMAZONÍA
Acta Biológica Colombiana, 2019
La yuca es determinante para la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas alrededor del mundo. A pesar de que el principal medio de propagación del cultivo es a través de semilla asexual por estacas (tallos maduros) se ha revelado una relativamente alta diversidad intraespecífica, principalmente en los sistemas de cultivo de manejo tradicional. En esta revisión se documentan algunos estudios realizados sobre la diversidad de la yuca, tanto por marcadores moleculares como morfológicos, centrándose en aquellos realizados en el Amazonas. También se exponen los principales factores que han determinado el aprovechamiento y conservación de esta diversidad, tales como la aparición espontánea de semillas de origen sexual, el sistema de chagras indígenas, la memoria biocultural y la facilidad de intercambio de semilla entre comunidades. Finalmente, se pone de manifiesto que en los sistemas de manejo tradicional la conservación y uso de la diversidad intraespecífica se constituye en un elemento prioritario que se ha perdido en los sistemas de cultivo a gran escala. En los sistemas de manejo tradicional existe un vínculo etnobotánico que pervive e invita a buscar prácticas alternativas que aseguran un mantenimiento de la diversidad, permitiendo una productividad eficiente e incluso se hace un mejor manejo para disminuir los riesgos de incidencia de algunas plagas y enfermedades. Cassava is crucial for the food security of hundreds of millions of people around the world. Even though the main source of propagation of the crop is through asexual seed by stakes (stems-cuttings) a relative high intraspecific diversity has been identified, mainly in the traditionally managed cultivation systems. Some studies on the diversity of cassava, based on molecular and morphological markers, are documented focusing on those made in the Amazon in this review. Also, the main factors that have determined the use and conservation of this diversity are exposed, such as the spontaneous appearance of seeds of sexual origin, the system of indigenous chagras, the biocultural memory and the ease of seed exchange between communities. From this perspective, it is evident that in traditional management systems the conservation and use of intraspecific diversity is a priority element that has been lost in large-scale farming systems. In traditional management systems, there is an ethnobotanical link that survives and invites us to seek alternative practices that ensure the maintenance of diversity, allowing efficient productivity and even better management to reduce the risk of incidence of some pests and diseases. Citation/Citar este artículo como: Pérez D, Mora R, López-Carrascal C. Conservación de la diversidad de yuca en los sistemas tradicionales de cultivo de la Amazonía. Acta biol. Colomb. 2019;24(2):202-212. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.75428
La quema de biomasa en Sudamérica vista desde el espacio
… IX, Buenos Aires, …, 2005
La quema de biomasa por incendios es una práctica común en Sudamérica, generadora de gases de efecto invernadero y la mayor fuente de contaminación atmosférica a escala continental. A partir del desarrollo de mediciones satelitales, es posible obtener una visión integrada de la magnitud de este problema. Los incendios tienen un ciclo anual que depende de las épocas de sequía, pero son influenciados por factores económicos, sociales y culturales. Los valores mensuales de monóxido de carbono y aerosoles finos se utilizan para mostrar las variaciones regionales del ciclo anual y el fenómeno del transporte de la contaminación.
Variabilidad espacial edáfica en el sistema tradicional de conucos en el Amazonas de Venezuela
… agraria. Sistemas y …, 2003
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la variabilidad espacial de algunos atributos químicos y físicos, mediante técnicas geoestadísticas, en dos suelos, un conuco recién talado y quemado y un rastrojo de 12 años, ubicados en la comunidad Coromoto de Cuao, de la reserva forestal Sipapo, Estado Amazonas-Venezuela. En cada sitio se estableció una parcela de 20 × 20 m y se marcaron puntos para la toma de las muestras cada 5 m en dos direcciones perpendiculares entre sí, resultando una red de puntos para formar un cuadrado reticulado de 25 puntos de muestreo. Las muestras se tomaron a una profundidad entre 0 y 20 cm y se les ubicó espacialmente a través de un eje de coordenadas imaginario X e Y para análisis de semivariogramas y estimaciones de mapas con Kriging. Los suelos del área se clasificaron como Cambisol Dístrico (Typic Dystrusteps), caracterizados por una baja fertilidad natural, evidenciada a través de alta acidez, bajos contenidos de materia orgánica, bases cambiables, nitrógeno, fósforo y alto contenido de aluminio. Igualmente se demuestra que la quema afecta a la variabilidad espacial de los atributos de los suelos analizados en este trabajo, es decir, que de algún modo favorece la continuidad espacial a distancias más cercanas, mientras que en los suelos que han permanecido en reposo durante cierto tiempo, la sucesión de la vegetación promueve mayor diversidad de valores (microhábitats) a distancias más cercanas.
Conservación en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak
Resumen Este trabajo abarca el proceso de creación del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak como área natural protegida desde la iniciativa promovida por la comunidad de Xcalak de conservar los recursos naturales hasta la promulgación del decreto oficial en el año 2000. De igual forma se incluye la riqueza natural de los ecosistemas terrestres y marinos, y los servicios ambientales asociados a ellos que benefician a la sociedad, además de presentar las acciones de conservación que realizan los guardaparques para asegurar la prevalencia de estos recursos. Estas acciones se realizan mediante diferentes líneas de trabajo contenidas en el programa de manejo con el fin de proteger los recursos naturales para que la comunidad se beneficie a largo plazo y se fomente el desarrollo sustentable. Al final se mencionan los retos y oportunidades a los que esta área natural protegida se enfrenta para conseguir un manejo integral de los recursos de Xcalak.
Las palmas entre los grupos cazadores-recolectores de la Amazonia Colombiana
Caldasia, 2010
Se presenta una comparación sobre el manejo de las palmas en la Amazonia Colombiana, basado en los resultados de un estudio arqueológico de grupos precerámicos en la región del Medio Caquetá y uno etnográfico del pueblo nómada Nukak que habita la zona nororiental del departamento del Guaviare. Se encontró que Astrocaryum aculeatum, A ttalea maripa, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Oenocarpus bacaba y Oenocarpus mapora son algunas de las palmas usadas desde el Holoceno temprano hasta el presente. Entre estas Oenocarpus bataua es la especie más importante como fuente de alimento. Así mismo, se concluye que una de las estrategias de manejo en el bosque húmedo tropical es el aprovechamiento simultáneo de diferentes unidades ecológicas, con predominio del plano sedimentario terciario. Es probable que este tipo de manejo tenga en la región una larga historia. Palabras clave: Amazonia, bosque húmedo tropical, cazadores-recolectores, manejo, Nukak, palmas, precerámicos. Abstraet We compare past and present systems of management of palms in the Colombian Amazon, based on archaeological studies of preceramic groups in the middle Caquetá region and ethnographic research on the nomadic Nukak people, who inhabit northeastern Guaviare department. Astrocaryum aculeatum, Attalea maripe, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Oenocarpus bacaba y Oenocarpus mapora, have been used from the early Holocene through the present time. Among these, Oenocarpus bataua has remained the most important food species. We conclude that one of the mananging strategies of the tropical rain forest is the '