EL PROCESO DE DOCUMENTACIÓN MUSEOGRÁFICA (original) (raw)
Related papers
DISEÑO DEL PROCESO PARTICIPATIVO EN EL MUSEO
En estas dos últimas décadas, especialmente, el diseño de la experiencia museística ha evolucionado como respuesta a los cambios sociales y tecnológicos que se suceden a gran velocidad. Los primeros experimentos sobre diseño de la experiencia digital tomaron la forma de “interactivos computacionales” independientes. Por lo general, se trataba de estaciones de trabajo para un usuario único que desafiaban al visitante a alcanzar un objetivo concreto. Efectivamente, estos sistemas formaban parte de un estilo de instrucción con interacción personal humano-computadora en el espacio público. La idea era hacer que el aprendizaje se tradujera en una experiencia práctica más activa, y en principio fue buena. Se creó la sólida sensación de que dichas experiencias resultaban más animadas y receptivas. Tener una tarea que realizar siempre es motivador para los visitantes del museo, pero las limitaciones de estos primeros “interactivos” eran demasiado grandes. Aparte de los problemas de usabilidad y accesibilidad – que se podían justificar en el contexto de los medios experimentales-, y del recurrente tema de la caducidad tecnológica, estos sistemas se vieron obstaculizados por tener un enfoque encorsetado respecto al diseño.
Cassuto, Umberto. The documentary hypothesis and the composition of the Pentateuch: eight lectures by U. Cassuto. Traducido del hebreo al inglés por Israel Abrahams. Pp. xii, 117. Jerusalén: Magnes Press, Universidad Hebrea, 1961. La versión española está realizada sobre esta versión inglesa. 1 La Questione della Genesi, Florencia 1934 (Pubblicazioni della R. Università degli Studi di Firenze. Facoltà di Lettere e Filosofia. iii Serie, Vol. i).
Recientemente, la diseñadora Fiona Romeo describió las exposiciones de a siguiente manera: “son más una coreografía que una experiencia secuencial” (citado en Cornish, 2013). Al imaginar metafóricamente la relación entre las exposiciones de los museos y sus visitantes, como si de una pareja de danza se tratara, intentamos representar una interacción fluida, modelada, pero no del todo predecible entre las dos partes. Igual que ocurre con el baile, la visita a una exposición resulta una experiencia activa: no observamos pasivamente una exposición, nos movemos físicamente a lo largo de ella, y es solo a partir de esa actividad cuando la experiencia de la exposición se produce. Esto nos plantea las siguientes preguntas: ¿existe una verdadera conexión entre el ritmo de la danza y la visita a una exposición? ¿Se puede coreografíar la visita?. Y si es así, ¿cómo se haría?
ESCENOGRAFÍA Y NARRATIVA MUSEOLÓGICA
¿Qué impacto tienen la escenografía y el uso del espacio en la narrativa de la exposición? ¿Cómo se relaciona la escenografía con los otros elementos de las exposiciones, como objetos, textos, videos, museografía y espacios “vacíos” entre los elementos estructurales del museo y el movimiento de los visitantes? ¿Cómo contribuye a dar forma a la narrativa de la exposición? ¿Cómo pueden utilizar la escenografía los curadores y con qué objetivos? ¿Qué podemos ganar nosotros, los estudiosos de los museos, teniendo en cuenta la presencia de la escenografía en las exposiciones?
Una buena escenografía puede generar fascinantes narrativas espaciales y espectaculares coreografías visuales. La escenografía, como forma creativa y multifacética del diseño espacial, hace uso de una amplia gama de herramientas para el ejercicio del diseño. Los recursos creativos del diseño espacial se utilizan para generar los parámetros básicos de la museografía (objeto, contenido, espacio y destinatario) en una relación efectiva entre sí, creando un escenario integrador, contextualizado y escenográfico. Las “herramientas de la escenografía” ayudan a implementar el mensaje clave de los objetos del museo y las ideas conceptuales que se derivan del contenido. La escenografía se puede usar para contextualizar dichos objetos y así atribuirles un significado específico; pero también puede emplearse para que esa contextualización del objeto se lleve a cabo de manera sincrónica en muchos contextos diferentes, de modo que su carácter multicapa se vuelva más visible y accesible. La escenografía museográfica instrumentaliza herramientas tales como el diseño gráfico, luz, sonido, medios digitales, proyección y películas, permitiendo al diseñador generar una experiencia inmersiva que estimule todos los sentidos, incluído el olfato.
El término “transposición museográfica” tiene implicaciones más amplias que las de ofrecer simplemente un modelo de construcción del conocimiento en el contexto del diseño de exposiciones. Si bien la modalidad de “conocimiento” puede ser la misma en el entorno científico que en la narrativa curatorial, la forma en la que el visitante lo asimila experimenta un cambio a medida que se incorpora (transpone) al medio tridimensional de la exposición. Por otro lado, la museografía de un contenido será la representación material de ese tema introducido en el entorno del museo, es decir, la forma en que se expone, o su forma museográfica. Las exposiciones de los museos presentan contenidos científico-histórico-artísticos, pero debe ser inherente a la presentación la manera que tienen de entender ese contenido los visitantes (Davallon, 1999, p.7). Todo proyecto de diseño de exposiciones ha de incluir una investigación previa sobre la forma museográfica universal en la que se debe mostrar ese conocimiento.
CONVOCATORIA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-DOCUMENTAL DE LA MÚSICA
La Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música (MGPHDM) es un programa de formación académica de posgrado del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (CUSGH), Universidad de La Habana (UH). Desde una perspectiva interdisciplinaria, que permite la comprensión integral de la cultura, se enfatiza en el contexto en el que se sitúa el proceso que dio lugar al objeto o documento, en este caso musical, para identificar, preservar y difundir el acervo histórico-documental de la música, con énfasis en la región latinoamericana, tomando como punto de partida su valor patrimonial.