Con sabor a vino: Crisis, regulación vitivinícola e inestabilidad política en Mendoza (1913-1923) (original) (raw)

Las posturas oscilantes de una centenaria corporación vitivinícola frente a la regulación de la industria, Mendoza, 1930-1955

América Latina en la Historia Económica, 2013

Resumen. Las regulaciones a la industria vitivinícola de Mendoza tuvieron en el periodo analizado distintos niveles de tolerancia que se expresaron en las contradicciones del discurso del Centro Vitivinícola Nacional, longeva corporación empresaria que osciló entre las preocupaciones por la rentabilidad del negocio vitivinícola y los avances sobre la libertad de mercado. Este vaivén entre políticas públicas y corporaciones empresarias es el tema de este artículo que se centra entre 1930 y 1955, año de caída del primer peronismo. Las disposiciones iniciales postergaron las mejoras en el proceso productivo y contaron con el apoyo del Centro Vitivinícola Nacional que, sin embargo, años más tarde, con corta memoria, olvidó el reclamado apoyo del Estado y se pronunció contra lo que consideró políticas totalitarias.

"Los frutos del viñedo deberían ser para todos. Depresión y resurrección de la vitivinicultura y aumento de la conflictividad social en Mendoza (Argentina), 1919-1920" por Rodolfo Richard-Jorba

2013

En este artículo se presenta la situación de la ec-nomía vitivinícola de Mendoza que, al comienzo de la Primera Guerra Mundial cayó en una pro-funda depresión, para reactivarse desde 1919. La gran crisis tuvo un considerable impacto económico –enfrentado con medidas procíclicas– y social –que significó caída de salarios y desempleo entre los sectores populares. Se creó una mal llamada Cooperativa Vitivinícola, que pasó a con-trolar todo el sector con la finalidad de equilibrar demanda y oferta, sin éxito. El triunfo de la Unión Cívica Radical en enero de 1918 y la asunción del gobernador José N. Lencinas, coincidió con la reactivación de la economía nacional. Un discurso y una legislación obrerista crearon condiciones, junto con la intervención del Estado en la economía provincial, para que la vitivinicultura saliera de su crisis pero, simultáneamente, incentivaron la conflictividad social. Ambos fenómenos son mostrados: destrucción y regeneración de riqueza; y conflictos gremiales que involucraron, con suerte variada, al conjunto del movimiento obrero que buscaba mejores condiciones de trabajo y mejor distribución de la riqueza

De molinos hidráulicos a bodegas vitivinícolas: área metropolitana de Mendoza Argentina (1885 – 1930)

2019

El presente articulo se encuentra inmerso en el marco de la dimension patrimonial del paisaje vitivinicola del Area Metropolitana de Mendoza, Argentina. Los elementos y relaciones significativas del paisaje, vinculados a la actividad molinera y a la produccion vitivinicola propia del periodo 1885-1930, abarcan un numeroso conjunto complejo y heterogeneo de obras y bienes, que influyeron en la conformacion del territorio y se integran en las unidades de paisaje. Si bien el paisaje del vino es considerado como un bien cultural, las sucesivas crisis de la vitivinicultura durante el siglo XX, la creciente urbanizacion no planificada y la introduccion de nucleos habitacionales en zonas de cultivo han contribuido a la perdida de areas con posibilidad de riego y cultivables en un territorio naturalmente desertico afectando el caracter del paisaje y poniendo en riesgo el recurso colectivo. Ante ello, el objetivo del presente trabajo pretende ser la definicion y explicacion de los elementos ...

Momentos críticos en la conformación del territorio que influyeron en la degradación del paisaje vitivinícola del área metropolitana de Mendoza: (1880-2010)

2018

espanolEl paisaje vitivinicola del Area Metropolitana de Mendoza (AMM) es patrimonio cultural y recurso colectivo para el desarrollo provincial. Desde el marco de la conservacion patrimonial, su caracter es distintivo y participe de la identidad local, no obstante, se encuentra en progresiva degradacion ante la falta de planificacion territorial sostenida en el tiempo, el crecimiento descontrolado de los centros urbanos y los cambios de uso del suelo en zonas agricolas. Esta problematica tuvo su origen en las ultimas decadas del siglo XIX con la introduccion al modelo vitivinicola sobre base capitalista en la decada de 1880 y fue paulatinamente consolidandose a traves de conjuntos de toma de decisiones y acciones que se aplicaron en el tiempo pasado denominados momentos criticos. En consecuencia, proponemos como objetivo desde un abordaje interdisciplinario que conjuga la historia, la arquitectura y la teoria de la conservacion del patrimonio, detectar y definir a traves de un estud...

Estado, empresas y regulación: la experiencia de las entidades reguladoras del mercado vitivinícola de Mendoza (Argentina), 1914-1943

Revista De Historia Industrial, 2012

La regulacion economica del mercado vitivinicola de Mendoza, desde los inicios del siglo xx, constituyo un tema relevante para los dirigentes politicos locales y los empresarios del sector. La literatura academica, particularmente la vinculada a los organismos reguladores, es sumamente escasa. Los autores han mostrado cierto consenso sobre la necesidad de la intervencion estatal para proteger a los pequenos y medianos vinateros y bodegueros de las grandes empresas industriales y de los intermediarios comerciales. Al mismo tiempo, han advertido sobre los fallos de regulacion, como las distorsiones en los costos y en los precios del vino al consumidor, la promocion de una industria ineficiente y la «captura del regulador», aunque no han estimado la magnitud de la intervencion ni su impacto en la industria. Este trabajo se propone analizar las entidades reguladoras, publicas y privadas, que funcionaron entre 1914 y 1943, centrandose en las operaciones realizadas en los mercados de uvas...