Maria Carmen Diaz de Alda Heikkilä, "Rosales y García Lorca: desde los Versos del combatiente a Nueva York después de muerto", en LUIS ROSALES (monográfico), ESPÉCULO, Revista de Estudios Literarios, col. Libros, mayo 2002. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/rosales/indice_art.html (original) (raw)

Luis Caparrós Esperante, “Las fotografías de 'Poeta en Nueva York', de Federico García Lorca: ensayo de reconstrucción”, Castilla. Estudios de Literatura, 9 (2018), 372-394.

Castilla. Estudios de Literatura, 2018

Cuando Lorca se decidió a publicar Poeta en Nueva York, en 1936, lo concebía como un diálogo entre imágenes verbales e imágenes fotográficas. Sin embargo, la edición mexicana apareció con solo cuatro dibujos y ninguna foto. Se trata aquí de indagar qué se pierde cuando faltan las fotografías. Lorca nos dejó suficientes pistas para reconstruir el proyecto original que su asesinato truncó. Las fotografías son parte esencial de él. Eso significa evitar explicarlas como ilustración o como mero apoyo de los textos. De hecho, se resisten a cualquier intento de organizarlas así. Interactúan con los versos de un modo dinámico, alterándolos, modificándolos o dándoles nuevos matices y significados. Ahí está, sin duda, su valor para Lorca, pues su sensibilidad plástica retiene de Nueva York la centralidad de la imagen visual en la Modernidad.

Riesco Chueca, Pascual (2019) Musa, refugio y pesadilla de poetas: la gran ciudad en la década expresionista alemana. Esferas Literarias, 2: 63-88.

Esferas Literarias, 2019

Ignorada por la poesía esteticista de entre siglos, la gran ciudad irrumpe como tema literario para la lengua alemana hacia 1910. Berlín y Viena, grandes babilonias de placer y apocalipsis, nutren una riquísima producción. Ante los insólitos paisajes de la tecnología y la masificación, se exploran nuevos estilos, en particular, los ritmos sincopados y la yuxtaposición de imágenes atrevidas e inesperadas, a modo de collage. En estas páginas se ofrece una selección traducida de siete autores de la etapa expresionista, escogidos entre los menos familiares para el público español (Boldt, Van Hoddis, Zech, Lotz, Wegner, Petzold y Lichtenstein); en su práctica totalidad se trata de poemas no traducidos previamente al castellano. ABSTRACT: Ignored by the aestheticist poets of the turn of the century, the great city suddenly grows into a literary theme in Germany around 1910. Berlin and Vienna, great Babylonian metropoles of pleasure and apocalypse, deliver an overwhelming production. Against the backdrop of unprecedented landscapes, built out of technology and overcrowding, new styles are explored, in particular, the syncopated rhythms and the juxtaposition of daring and unexpected collage-like images. In the following we offer a translated selection of authors from the expressionist years, chosen from among the least familiar to the Spanish public (Boldt, Van Hoddis, Zech, Lotz, Wegner, Petzold and Lichtenstein). Nearly all the poems included have no previous translation into Spanish.

MARÍA LAURA ROSA: Reseña de BAXANDALL, M. (2017). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento. Buenos Aires: Ampersand. 256 pp. ISBN ISBN 978-98-74621-30-6.

En el libro Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, cuya primera edición es de 1972, el historiador del arte británico Michael Baxandall (1933-2008) nos presenta un singular análisis de la creación artística de este período europeo. El mismo reúne, a lo largo de tres capítulos, una serie de conferencias que el profesor dicta en la Universidad de Londres, las que conforman un hito para la historiografía de la historia del arte, a la vez que, como indica en el prólogo Sandra Szir para esta cuidada edición de Ampersand, “(...) traduce el clima intelectual de la historia del arte en los años setenta y marca asimismo el interés que despertó su trabajo en otras disciplinas como la antropología o la sociología.” (p. 13) Además, la obra se encuentra en el origen de la genealogía de los estudios visuales, perspectiva teórica que se desarrolla desde finales del siglo XX y principios del actual.

M. Carmen Díaz de Alda Heikkilä: "Amelia Roldán: Luces y sombras (Poesía inédita)". En ESTUDIOS SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DE ÁNGEL GANIVET. A propósito de "Cartas finlandesas" (María Carmen Díaz de Alda Heikkilä, ed.). Madrid, Ed. Castalia, 2000, pp.57-76.

Hasta la publicación de Agudíez del epistolario inédito con Francisco Navarro Ledesma, se aceptaba como un hecho que Ganivet reservó a su amigo N. Mª López las confidencias relativas a sus relaciones amorosas, engañados por Navarro, que al publicar su Correspondencia en 1904 nos decía que a él le veló esa parte de su vida: "No sé cómo entrar en esta parte, la más interesante de su vida íntima, pero tan recatada y misteriosa que hubo en ella un secreto, el único secreto que me celó a mí, y que fue la principal causa de la tremenda crisis que le llevó a la tumba, 1 cuando lo cierto es que ni uno ni otro quiseron revelar detalles de la vida íntima de Ganivet. 2 Las cartas publicadas por Agudiez revelan claramente que el granadino hizo a su amigo Navarro confesiones delicadísimas, y que la confianza entre ellos era total, como pasaré a demostrar más tarde. En base a esta última correspondencia entiendo que la frase de Navarro ha de interpretarse en un sentido lato, y que el "secreto" celado es algo más profundo y complejo que una desengaño sentimental, algo de lo que no llegó a hablar ni con los más íntimos, ni pudo resolver dentro de sí.

"Federico García Lorca, poeta: de Granada a Madrid", en Emilio Peral Vega (coord.), Federico García Lorca: 100 años en Madrid (1919-2019), Madrid, Comunidad de Madrid, 2019, pp. 95-110.

2019

¿Qué escritor es el joven García Lorca que llega a Madrid en 1919? Su taller literario, antes de sus primeros viajes a la capital, y aun después de estos, corrobora lo que se transparenta en Impresiones y paisajes (fig. 1), Libro de poemas (fig. 2) y buena parte de su obra posterior: la importancia que en su formación tuvo la estética simbolista-modernista, vigente en las primeras décadas de siglo xx en España, tanto en su versión más ornamental como en la más íntima y trascendente 1. Lorca conforma su obra en la oscilación entre analogía e ironía, extremos que vertebran la moderna cosmovisión lírica (Paz, 1989), así como en el entendimiento del poema como construcción de un instante de eternidad y de un estado de ánimo. El poeta afronta el tema capital de la modernidad, la alienación del sujeto y del mundo, a través de los motivos de la conciencia escindida, el recuerdo y el presente descentrado. La búsqueda y construcción de una identidad (que acaba siendo una no-identidad), la angustia que provoca la sospecha en la ausencia de significado, la ironía, el descreimiento, el distanciamiento, la ruptura del yo, el lenguaje, el espacio y el tiempo, así como el juego intertextual, están presentes tanto en el simbolismo más auténtico como en García Lorca (Alarcón Sierra, 2002). En sus primeros ensayos líricos, prosas y escritura dramática, podemos localizar ecos y resonancias (hipotextos) de Baudelaire,

Puñal de claveles", de Carmen de Burgos, y "Bodas de sangre", de Federico García Lorca: la frustración y la naturaleza (paralelismos y contrastes)

Estudios Humanísticos. Filología, 2009

Carmen de Burgos constituye con Puñal de claveles una visión dramática y poética basada en la realidad, al igual que hará Lorca en Bodas de Sangre. Ambos autores conciben su literatura apoyándose en hechos reales. Poetizan en la narrativa y el teatro, respectivamente, basándose en un mismo suceso. Utilizan símbolos literarios que parten de la naturaleza y remarcan a su vez una problemática psicológica que envuelve a los personajes: la frustración. En el caso de Puñal de claveles, ésta llega a ser superada, pero en Bodas de Sangre queda inherente a los mismos personajes, quienes a su vez se funden con una visión de la naturaleza, con paralelismos y contrastes, que nos permite dilucidar cierta proyección e influencia de la novela corta de Carmen de Burgos en la tragedia de Lorca

(2019) Rodrigues-Moura, Enrique. »Poética del género policial y compromiso político en Rodolfo Walsh«. Journal Dura. Revista de literatura criminal hispana, vol. 1, 119–142.

Journal Dura. Revista de literatura criminal hispana, 2019

Una futura edición crítica de "Operación masacre" y otros textos testimoniales de Rodolfo Walsh aportará cabal información para interpretar mejor los numerosos indicios del género policial disperdigados por sus libros de no ficción. En un determinado momento de su vida Walsh optó por dar prioridad al compromiso político y dejó de frecuentar el policial, pero siguió sirviéndose de las estructuras narrativas del género, si bien anclando su narración en hecho empíricos, verificables en el mundo exterior al texto. Rodolfo Walsh supo que, desde un punto de vista poético, la denuncia y crítica social a la que aspiraba no podía encauzarla en el género negro. Abundan los indicios que así lo atestiguan y resta al lector favorecer, matizar o refutar la narración que aquí se ha presentado.