El grupo de los Filósofos Jóvenes en la Transición. El caso Javier Sádaba (original) (raw)
Related papers
Javier Sádaba. Un filósofo frente al cine
Revista Eikasia, 2019
Este artículo estudia la relación biográfica entre el cine y el filósofo español Javier Sádaba, al tiempo que pretende averiguar lo que el cine ha aportado a su reflexión filosófica, destacando especialmente en su pensamiento la intensa impronta del neorralismo italiano y de la Nouvelle Vague del cine francés.
Javier Sádaba y la filosofía de la religión: ¿ una cuestión existencial?
Javier Sádaba se ha declarado agnóstico 1 en muchas ocasiones y desde ese credo afirma, en comunión con su gurú Wittgenstein, que nos rodea el misterio. Fue, precisamente Ludwig Wittgenstein quien dijo que “aunque todas las posibles preguntas de la ciencia recibiesen respuesta, ni siquiera rozarían los verdaderos problemas de nuestra vida”. Nosotros podemos especular sobre la naturaleza de los verdaderos problemas en los que pensaba el filósofo e imaginar que, seguramente, tenía que ver con la pregunta por el sentido de l a misma vida. Si este artículo lograra desentrañar por qué ha interesado a Javier Sádaba la Filosofía de la Religión 2 , asunto central en el conjunto de su reflexión, quizás esa respuesta nos conteste algunas de las grandes preguntas colectivas.
Los Jóvenes De La Teología De La Liberación: El Caso De La Pastoral De La Juventud De Brasil
Revista Cultura & Religión, 2016
El objeto de estudio de este artículo es el proceso de formación de la Pastoral de la Juventud de Brasil (PJB), esto es, su método pedagógico y sus opciones políticas. El análisis se desarrolla a partir de una contextualización histórica que busca identificar las transformaciones ocurridas en el método de la PJB en las décadas de 1980 y 1990. Se concluye que durante los años 1980, la PJB acentuaba la dimensión política en sus actividades de formación y participaba en los diversos movimientos sociales que se organizaban en torno de la propuesta de la redemocratización de Brasil. Sin embargo, en la década de 1990 se dio una reformulación del método que cambia la direcciónde la formación hacia las dimensiones personales y teológicas y, además, con una práctica volcada hacia el interior de la Iglesia Católica.
Asociaciones de Jóvenes e Hispania. Notas a propósito de un libro reciente
1992
En algunos temas, como éste que nos ocupa ahora de las Asociaciones de Jóvenes en el mundo romano, los historiadores insisten una y otra vez en algunos tópicos que, sin otro argumento que su reiteración, se toman por ciertos. Así sucede cuando se denomina genérica e impropiamente collegiuro iuuenum a cualquier asociación constituida por jóvenes; o bien, por poner otro ejemplo, asignar sin discriminación a las Asociaciones de Jóvenes un activo papel en la defensa roanu tnilúari de un determinado territorio. Por ello resulta bienvenido todo estudio, como el de Ginestet, que aborda con la suficiente perspectiva temporal y geográfica el fenómeno asociativo de los jóvenes romanos, y fija los factores circunstanciales cuándo/dónde que deteminan la razón de ser de cada asociación. Es preciso señalar que este trabajo de G. sobre las Organizaciones juveniles (0. 1) es la actualización de una primera redacción, inédita, del año 1951. Entre ambas fechas el autor no ha publicado estudio alguno sobre el tema enunciado. Las tesis básicas son en líneas generales las de entonces, si bien G. ha procedido a una revisión de su texto y, sobre todo, a una compulsa minuciosa con la historiografía reciente surgida al hilo de nuevos hallazgos epigráficos. El autor basa gran parte de su exposición en contrastar opiniones de cuantos historiadores abordaron antes este tema (esp. O. J cap. 1). Por tanto, este libro es deudor de la historiografia que le precede y que, por cierto, nunca fue puesta en entredicho en el transcurso de los cuarenta años que median entre la primera redacción del texto y ésta definitiva. El otro pilar en el que reposa la explicación de es el corpus documental de 254 inscripciones, limpiamente transcritas que, además. resultan ser un excelente instrumento de trabaja para quienes aborden el
Javier Sádaba y la política: una recepción posible
Agora: papeles de Filosofía, 2015
El presente artículo trata de recoger el pensamiento político del filósofo Javier Sádaba, centrado, principalmente, en la realidad política de la historia de nuestro país desde la Transición a la actualidad. Un pensamiento que pretende definir, al mismo tiempo, una manera comprometida de ser ciudadanos.http://dx.doi.org/10.15304/ag.35.1.2367
Javier Sádaba: una bioética contra el sufrimiento
2018
espanolEl filosofo Javier Sadaba (Portugalete, 1940) es autor de una extensa obra propia en el campo de la bioetica. Se trata de una bioetica de caracter procedimental (basada en el acuerdo entre los participantes, no en verdades absolutas), casuistica (parte del analisis de casos-problema especificos), social (valora el contexto en la toma de decisiones), gradual (considera a otras especies, no es «narcisistamente humana») y laica (autonoma respecto a la religion). Sadaba ha apostado ademas por una bioetica afirmativa, la cual busca mejorar las condiciones de vida de los humanos (en medicina, la calidad de vida). Esto es dificil de construir porque, para el filosofo, el deber y establecer limites resulta infinitamente mas sencillo de elaborar que el bien concreto y perseguir la felicidad. En su aplicacion a la medicina, la bioetica de Sadaba se centra en evitar el sufrimiento innecesario, porque el sufrimiento no aporta nada positivo y dificulta la felicidad. Asi mismo, se esfuerza...
Javier Sádaba y Gonzalo Puente Ojea: dos pensamientos sobre religión y politica.pdf
REVISTA EIKASIA, 2017
Este artículo tiene como pretensión realizar un estudio comparativo de la reflexión del filósofo Javier Sádaba y del ensayista y diplomático Gonzalo Puente Ojea en dos ámbitos de pensamiento: en primer lugar, el hecho religioso, atendiendo a dos perspectivas personales distintas, el agnosticismo de Sádaba y el ateísmo de Puente Ojea y a dos planteamientos divergentes en su esencia, el “animismo” de Puente Ojea y la concepción filosófico-antropológica de Sádaba de la religión en sentido amplio. En segundo lugar el estudio compara su reflexión política sobre la transición española. La elección de los temas se explica porque ambos campos han sido trabajados coincidentemente por los dos pensadores.