Andar, mirar y bailar. Una etnografía de los danzoneros en la Ciudad de México (original) (raw)

Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México

Revista de Investigación, Cuerpo, Cultura y Movimiento, 2020

El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfico en la Ciudad de México sobre el danzón como actividad artística recreativa y su influencia en la conformación de redes sociales de personas mayores. La hipótesis principal sostiene que danzón como práctica recreativa está redefiniendo las posibilidades de contacto social y de redes de apoyo entre los sujetos practicantes (hombres y mujeres de sectores medios de la Ciudad de México entre los 55 y los 75 años). El danzón impacta de forma positiva en la identidad de los participantes, en sus relaciones entre pares, en la posibilidad de disfrute, la capacidad de autonomía, el sentido de seguridad y sobre todo en el sentido de pertenencia; definiendo la importancia de actividades físicas de tipo recreativo y su influencia en la calidad de las relaciones afectivas durante la vejez, un campo poco explorado y abierto a la investigación interdisciplinaria.

Corona, Laura Elena y Leonardo Vega Flores, “La Convivencia de Danzas de Arrieros del Distrito Federal y del Estado de México”, en Teresa Mora (coord.), Los pueblos originarios de la Ciudad de México: atlas etnográfico, México, INAH, Gobierno del DF, 2007, pp. 193-195. ISBN 978-968-03-0269-7.

gnomo, que con frecuencia aparece en leyendas europeas que hablan de duendes que viven en los bosques.

Las danzas en los primeros pasos de la antropología sociocultural mexicana: Miradas y marcos de análisis

TRACE, 2023

A diferencia de otros países donde la antropología prestó poca atención a las danzas, en México estas fueron el objeto de varias etnografías en las primeras décadas del siglo xx. En este trabajo se examinan los marcos de análisis y las miradas de estos trabajos pioneros, a saber, de Nicolás León, Elfego Adán, Auguste Genin y Manuel Gamio, así como los asistentes de este en el proyecto de Teotihuacán, Roque Ceballos Novelo y Carlos Noriega Hope. Además, a diferencia de otros estudios, las etnografías mexicanas contextualizan las danzas y destacan su carácter religioso. Todas concuerdan en este aspecto y siempre comparan las danzas contemporáneas con los ritos de la época prehispánica. A pesar de asociar las danzas con un tipo de religiosidad considerado como lindando con lo pagano —sobre todo en los escritos de Gamio— la información recolectada sobre las danzas en las primeras décadas del siglo xx constituye un invaluable acervo etnográfico.

Con y desde las entrañas: Etnografía de un aprendiz de boxeo en la Ciudad de México

2022

En este artículo se presentan una serie de datos recopilados etnográficamente en un gimnasio de boxeo de la Ciudad de México. Este gimnasio es utilizado por dos diferentes escuelas de boxeo, una de vocación amateur tradicional y otra de orientación fitness. La investigación se concentra en estudiar las diferentes pautas de masculinidad elaboradas en cada escuela. Lo anterior se realizó mediante el método de participación con observación. En la estructura del texto se podrá encontrar una contextualización del lugar donde se realizó la etnografía, posteriormente se presentan los hallazgos del gimnasio tradicional, en este segmento se ofrece una discusión teórica del tema. La siguiente sección profundiza en el gimnasio fitness. Finalmente se cierra con algunos comentarios para posteriores discusiones.

De la danza al danzón

Un trabajo donde se analiza la evolución del género musical conocido como danza cubana hasta llegar a convertirse en danzón; y el desarrollo posterior de éste hasta el danzón cantado y el danzón de nuevo ritmo de los años cincuenta, que a su vez sirven de base para la creación del mambo y el cha-cha-chá.

DANZas en Pamplona s.XVI-XVII.odt

La fiesta tuvo una gran importancia en la sociedad pamplonesa del S.XVII, tal y como se desprende de la documentación revisada en los archivos de la ciudad de Pamplona. Sobre todo el Archivo Municipal de esta ciudad. Citado en el texto con la abreviatura: A.M.P. La danza fue uno de los elementos festivos más enraizados en la cultura popular y que siempre estuvo presente en cualquier festejo, ya fuera civil, religioso, popular, permitido o prohibido. En los diferentes archivos reposa una gran documentación que me ha permitido conocer el tipo de danzas, el momento en que se danzaba, el nombre de los maestros de danza así como el número de danzantes, el origen de los mismos, los instrumentos que acompañaban las danzas y otros datos de vestuario, mudanzas etc. Daré a conocer la información recogida, analizando la teatralidad presente en los festejos y más en concreto en las danzas que regocijaron a la sociedad pamplonesa de 1564 a 1700.