Mapeando el Conocimiento Local: Experiencias de cartografía participativa en el sur de Chile (original) (raw)
Related papers
Topofilia y cartografías participativas en el sur de Chile
2015
espanolSe discute interdisciplinariamente sobre la nocion y el rendimiento de la topofilia a partir del denominado “giro espacial”; y se avanza en el hallazgo comparado de espacios y dinamicas urbanas valoradas y que generan fuerte identificacion en la ciudadania, sobre todo las que refuerzan la cohesion y la integracion social en ciudades expuestas a fuertes procesos de transformacion y fragmentacion en los ultimos anos, como es el caso del Gran Concepcion, Temuco-Padre las Casas, y Valdivia. Lo anterior utilizando una estrategia metodologica de caracter participativa, dialogica y expresiva, como es el caso del mapeo colectivo. Finalmente se propone algunas orientaciones para incluir este tipo de iniciativas en el marco de la planificacion integrada y el desarrollo urbano sustentable de las ciudades. EnglishWe discuss interdisciplinary the notion and performance of the notion of topophilia from so-called "spatial turn"; and advances in the comparative discovery of spaces ...
RECONOCIENDO EL PATRIMONIO LOCAL A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA; UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Y CIUDADANO , 2023
El patrimonio es un tema que se ha ido relevando dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje puesto que constituyen un escenario para desarrollar diversas habilidades que contempla el currículum escolar y por otra parte permite ir creando una identidad de los sujetos con sus respectivos territorios y valorando de esta manera los sitios y objetos que tengan alguna significación, en este caso a partir de un trabajo que contempla la creación de una cartografía participativa y una salida pedagógica exponemos los resultados de una experiencia pedagógica en perspectiva de propuesta y que desarrolla el pensamiento geográfico entendido este como aquel que implica una forma de razonamiento particular, que amplía el ámbito de la experiencia y aporta a los y las estudiantes una visión integral del mundo que los rodea, desde lo más próximo hasta lo más remoto. Supone comprender el espacio como una relación dinámica entre sociedad y medio natural, y no como una realidad inmutable y ajena al accionar humano y a través de las actividades propuestas en esta experiencia los estudiantes logran un adecuado desarrollo de las habilidades y reafirman su identidad con el espacio geográfico local y por ende en la construcción de ciudadanía.
La cartografía oculta: área cultural en el sur argentino chileno
Recial, 2020
El sur argentino chileno demanda el estudio unificado de su cultura, por su base geográfica común, los procesos migratorios transnacionales a uno y otro lado de la cordillera de los Andes, los lazos sociales, étnicos, lingüísticos y comerciales anteriores a la formación de los Estados nacionales, que perduraron por encima de los límites fijados. Sobre la base de los estudios de Ana Pizarro en los que indaga la conformación de áreas culturales (1987, 2002, 2004, 2009), los de la historiadora Susana Bandieri sobre la Patagonia (2005) y los trabajos de investigación impulsados por Laura Pollastri y nucleados en el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional del Comahue, 2000 en adelante), el presente trabajo propone la delimitación e integración de un área cultural referida al espacio latinoamericano, a partir de los núcleos problemáticos que permiten considerar este amplio territorio como heterogéneo y unificado.
Cartografía social participativa como metodología de investigación territorial
Perspectiva Geográfica
La cartografía social participativa contribuye con la comprensión de los referentes constituidos por los sujetos, así como los significados que los constituyen sobre todo desde sus relaciones con el territorio. Así, durante el trabajo de campo centrado en las actividades de pesca artesanal, a partir de talleres participativos con alumnos de la escuela municipal de Bahía Solano (Chocó, Colombia), con debates, elaboración de mapas y entrevistas, se busca analizar la construcción del territorio y las territorialidades tradicionales afrocolombianas en el Pacífico, a partir de su relación con prácticas y conocimientos tradicionales involucrados sobre todo con la pesca, a menudo ocultos en mapas oficiales. Se advirtió, entonces, que las visiones y los mapas construidos por niños y jóvenes, entre 13 y 18 años, de la comunidad pesquera de Bahía Solano revelaron la conciencia social y cultural de estos sujetos, pues en gran medida perciben muchas de las territorialidades en las que se insert...
Experiencias participativas en el Chile actual
¿Cómo se experimenta la participación ciudadana en el Chile actual? En este libro, ideado después del estallido social de octubre 2019, se pone el foco en cómo se practica esta participación, el sentido que le dan quienes participan y la capacidad de los actores para llevar a cabo procesos participativos, más allá de las normas. Analizando procesos de “abajo hacia arriba”, pero también de “arriba hacia abajo”, las contribuciones revelan una gran heterogeneidad de situaciones participativas, explorando el potencial político de asociaciones feministas, indígenas, ambientalistas, emigrantes y urbanas, desde casos empíricos ubicados en Santiago, en regiones del Norte y del Centro-Sur del país, y en el extranjero. Para ir más allá de lo que se considera una participación exitosa o fallida, y del diagnóstico de la falta de espacios participativos en el país, los capítulos que componen este libro abren una discusión necesaria sobre formas de experimentar la participación en el nuevo contexto socio-político chileno.
Comunicación (es) - educación (es) desde el sur, 2021
El presente capítulo expone algunas consideraciones sobre la emergencia del pensamiento del Sur, el Buen Vivir y otros proyectos, originados en ontologías relacionales, que se distancian de las perspectivas eurocéntricas, desarrollistas y neoliberales impuestas por el capitalismo transnacional. A partir de estos elementos, posteriormente propone las cartografías sociales, pedagógicas y digitales como alternativas metodológicas para producir conocimientos con los otros (y no solo sobre los otros), desde la investigación social y educativa. Además de exponer los fundamentos y aspectos operativos de estas metodologías, a partir de varios ejemplos, el capítulo invita a considerar estas apuestas dado su carácter participativo y performativo, así como su potencial transformador.
Cartografías radicales Mapeo participativo en América Latina
Cartografías radicales. Mapeo participativo en América Latina , 2023
A partir de la pregunta sobre cómo se reconfiguran los procesos de mapeo social en comunidades de América Latina, Cartografías radicales examina ejemplos de nuevas trayectorias hacia otras formas de generar mapas y de su utilidad en diversos procesos de organización social más allá de la validación de las propuestas oficiales. Estas cartografías representan otras espacialidades de nuestra región que cuestionan las estructuras desiguales y opresivas, y proponen nuevas gramáticas de comunicación de los códigos de territorialización de las propias comunidades. Incluye diversos casos de estudio en países como México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Brasil, y sus autores exponen aspectos teóricos, metodológicos y éticos en la realización de los proyectos cartográficos. Los capítulos escritos por miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, académicos y profesionistas, cuestionan en una primera parte los significados de espacio, lugar y paisaje, y dan cuenta de las nociones emergentes desde los territorios de sus comunidades. A continuación, evidencian las persistentes amenazas a las que las comunidades están sujetas bajo las intervenciones estatales y privadas, y destacan el papel de las cartografías para visibilizarlas y resistirlas. El libro cierra cuestionando el lugar de estas cartografías en los procesos identitarios, creativos y críticos frente a los proyectos de despojo que afectan a las comunidades. Originalmente editado por Bjørn Sletto, Joe Bryan, Alfredo Wagner y Charles R. Hale, y publicado por la Universidad de Texas, ahora bajo el sello editorial del Instituto de Geografía de la UNAM, expone planteamientos urgentes en torno a la producción de mapas con y para las comunidades en América Latina, y también aporta un análisis crítico de los alcances y los límites de estos proyectos cartográficos.
RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 2022
En el marco de un proyecto de extensión con comunidades comechingonas-sanavironas en el noroeste de la provincia de Córdoba, nos topamos con experiencias que nos desafiaron a pensar nuestro quehacer, los métodos y técnicas utilizadas para los relevamientos territoriales, así como las afectaciones y efectos involucrados en el proceso de mapear participativamente. En este trabajo me detengo en la experiencia sensible de recorrer el camino de Yastay, en las dificultades de un sendero de monte que se cerraba con su vegetación tupida, pero se abría a nosotros. Recorrerlo nos permitió conocer sitios ceremoniales y afectivos donde habitan espíritus y otros no humanos, así como repensar las relaciones y afectaciones mutuas al recorrer y relevar el territorio. Repasaremos los prejuicios y desconocimientos con que iniciamos el trabajo y los compromisos que asumimos al caminar con las comunidades, poniendo así de manifiesto que existen diversas formas de territorear indígena y de mapear participativamente.
Perspectiva Geográfica, 2023
La cartografía social participativa contribuye con la comprensión de los referentes constituidos por los sujetos, así como los significados que los constituyen sobre todo desde sus relaciones con el territorio. Así, durante el trabajo de campo centrado en las actividades de pesca artesanal, a partir de talleres participativos con alumnos de la escuela municipal de Bahía Solano (Chocó, Colombia), con debates, elaboración de mapas y entrevistas, se busca analizar la construcción del territorio y las territorialidades tradicionales afrocolombianas en el Pacífico, a partir de su relación con prácticas y conocimientos tradicionales involucrados sobre todo con la pesca, a menudo ocultos en mapas oficiales. Se advirtió, entonces, que las visiones y los mapas construidos por niños y jóvenes, entre 13 y 18 años, de la comunidad pesquera de Bahía Solano revelaron la conciencia social y cultural de estos sujetos, pues en gran medida perciben muchas de las territorialidades en las que se insertan y la relación con las actividades tradicionales.