2012 !Todo pasa... todo queda! Historias de Maestros de Bogotá.pdf (original) (raw)
Related papers
Revista Educación y Ciudad
El presente artículo hace parte de los resultados finales de la Tesis Doctoral titulada Subjetividad política y memorias de maestros: entre la violencia política y la escuela[1], que aborda la relación, entre las memorias de historias de vida de maestros vinculados al Distrito de Bogotá, y situaciones de pasados violentos y traumáticos ligados a la violencia política[2], partiendo de un enfoque cualitativo y una metodología que incluye la investigación biográfico-narrativa. [1] Desarrollada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para el Doctorado Interinstitucional de Educación DIE, Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, Línea: Formación Política y Memoria Social; dirigida por el profesor Dr. Diego Hernán Arias Gómez. [2] Apartes de este artículo fueron socializados en el XIX Congreso Internacional de Educación Histórica en la Ciudad de Cali, Colombia, 14 al 16 de agosto de 2019.
Relatos de vida: una puerta de entrada a las subjetividades de los maestros en Colombia
Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica
El artículo alude a investigaciones autobiográficas inscritas en un programa de formación e investigación sobre configuración de subjetividades en contextos de violencia política en Colombia. El enfoque investigativo de carácter cualitativo-interpretativo permitió llevar a cabo la reconstrucción de historias de vida en las que se tejieron los contextos socio-históricos y la red de sentidos que han atravesado las trayectorias vitales de dos maestras, activadas a través de instancias de biografización como talleres, entrevistas, diarios personales, fotografías, música y literatura. El artículo evidencia como los sujetos van trenzando en sus procesos de biografización diversas discursividades, temporalidades y espacialidades, así como las maneras como estos procesos alientan la transformación de prácticas pedagógicas y permiten avizorar modos de resignificación del pasado violento.
(2012) LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE BOGOTÁ
Convenio 1296 MC-UNAL, versión 2.0 se han llevado a cabo por el Equipo del Proyecto Postulación Ciudad Universitaria, Sede Bogotá, entre julio y octubre de 2012. Agradecimientos Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, Oficina de Mantenimiento, Universidad Nacional de Colombia Archivo General de la Nación División de Archivo y Correspondencia Universidad Nacional de Colombia IDENTIFICACIÓN DEL BIEN a. País b. Estado, provincia o región c. Denominación del bien d. Coordenadas geográficas con indicación de minutos y segundos e. Mapas y planos que muestren los límites del bien propuesto y zona de amortiguamiento f. Área del bien propuesto para inscripción (ha.) y su zona de amortiguamiento (ha.) DESCRIPCIÓN a. Descripción del bien b. Historia y evolución JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN a. Criterios para la justificación en los que se basa la propuesta de inscripción b. Declaración propuesta de valor universal excepcional c. Análisis comparativo con otros bienes similares d. Integridad y/o autenticidad ESTADO DE CONSERVACIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN EL BIEN a. Estado de conservación actual b. Factores que afectan el bien (i) Presiones debidas al desarrollo (ii) Presiones medioambientales (iii) Desastres naturales y preparación ante riesgos (iv) Presiones debidas a la afluencia de visitantes o turistas (v) Número de habitantes dentro de los límites del bien y en la zona tampón de amortiguamiento 1 2 3 4 pag 13 pag 31 pag 119 pag 171 INTRODUCCIÓN PROTECCIÓN Y GESTIÓN DEL BIEN a. Derechos de propiedad b. Situación jurídica c. Medios para la aplicación de medidas de protección d. Planes existentes relacionados con el término municipal y la región en que se encuentra situado el bien e. Plan de gestión del bien y otros sistemas de gestión f. Fuentes y niveles de financiación g. Fuentes de especialización y capacitación en técnicas de conservación y gestión h. Servicios para visitantes y estadísticas i. Políticas y programas relacionados con la rehabilitación y promoción del bien j. Dotación de personal: profesional, técnico, mantenimiento SUPERVISIÓN a. Indicadores clave para medir el estado de conservación b. Disposiciones administrativas para supervisión del bien c.Resultados de ejercicios anteriores de presentación de informes DOCUMENTACIÓN a. Fotografías, diapositivas, inventario de imágenes, cuadro de autorización y otros materiales audiovisuales b. Textos relacionados con la situación jurídica, copias de los planes de gestión del bien o sistemas documentados de gestión y extractos de otros planes aplicables al bien c. Forma y fecha de los registros o inventarios del bien más recientes d. Dirección del inventario, registros y archivos e. Bibliografía PLAN DE SOCIALIZACIÓN Y ACTIVACIÓN PATRIMONIAL a. Desarrollo de sitio Web b. Proyecto editorial c. Proyectos museográficos d. Talleres internacionales e. Estrategias de comunicación institucional 5 6 7 8 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS pag 193 pag 213 pag 217 pag 229 La Ciudad Universitaria de Bogotá es un proyecto que nace en 1936 que instituye un paradigma que marca los inicios de la modernidad pedagógica, arquitectónica y urbana en Colombia. Como paradigma pedagógico moderno, la Ciudad Universitaria rompe con el modelo educativo imperante de carácter dogmático-religioso, e introduce estructuras de pensamiento laicas que conjugan el diseño de los campos científicos (los futuros departamentos), el diseño curricular y el diseño arquitectónico funcional para la comunidad universitaria. Como paradigma arquitectónico moderno, se distancia de las tradiciones coloniales y republicanas de construcción y diseño, e introduce en el país condiciones técnicas, arquitectónicas y conceptuales propias de los movimientos vanguardistas europeos en boga, aunque ajustándolas a las características y necesidades del contexto de Bogotá. Además, permite explorar y experimentar con nuevos materiales para la creación y construcción de nuevas formas arquitectónicas. Como paradigma urbanístico moderno, el proyecto introduce el concepto de "Ciudad Universitaria" tanto en Colombia como en América Latina, aplicándolo como un modelo para el diseño y INTRO construcción de sus campus. En el contexto del siglo XX, la Ciudad Universitaria de Bogotá es pionera en la planeación de un conjunto urbanístico monumental, y permite la expansión y articulación de la ciudad de Bogotá hacia el occidente. El proyecto de la Ciudad Universitaria de Bogotá hace parte del programa de gobierno de Alfonso López Pumajero (1934-1938), nombrado "La Revolución en Marcha", un intento de modernizar el país por medio de una educación laica al servicio de la investigación y la crítica social. El pedagogo alemán Fritz Karsen, junto con el arquitecto Leopoldo Rother, llevaron a cabo uno de los más importantes proyectos urbanísticos de la ciudad al construir un campus universitario que impulsa la arquitectura moderna local y dignifica la educación superior en Colombia. Este documento valora la iniciativa del grupo de ideólogos, urbanistas, proyectistas y constructores de la primera Ciudad Universitaria de Colombia y de América Latina. En 1936, este
Historia institucional de la Secretaría de Educación de Bogotá
HISTORIA INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ, SIGLO XX, 2003
El presente escrito es un trabajo de carácter monográfico en el que se da cuenta de la historia institucional del sector educativo oficial administrado por Bogotá durante el siglo XX. Hacia la primera mitad del siglo podemos ubicar los antecedentes de la actual Secretaría de Educación, la cual fue creada en 1955. Así pues el trabajo se divide en dos partes: la primera que corresponde a los primeros cincuenta años del siglo XX y la segunda parte que se refiere a la Secretaría propiamente dicha, que va de 1955 hasta el año 2001.