EDUCACIÓN Y BUEN VIVIR REFLEXIONES SOBRE SU CONSTRUCCIÓN (original) (raw)

EL BUEN VIVIR COMO DESAFÍO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS Aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador

esumen: Desde 2007 en Ecuador se ha impulsado un modelo de organización social, definido en la Constitución de 2008 y en diversos planes y programas, enfocado en recuperar la dignidad y el sentido de la vida del pueblo ecuatoriano hacia la filosofía del Buen vivir o Sumak Kawsay. Es una apuesta por un desarrollo armónico, equitativo y solidario, donde la educación asume un rol preponderante en la política pública, al considerarla una de las prioridades de su gestión e indispensable para el buen vivir. Se pretende, con base en la revisión bibliográfica y una aproximación empírica en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), construir un punto de partida que permita contribuir a abordajes que pongan en diálogo los aportes de la filosofía del Buen vivir como eje orientador de la formación de maestros

GESTIÓN EDUCATIVA Y CALIDAD DE VIDA

http://www.iacd.oas.org/La%20Educa%20118/sander.htm RESUMEN La nueva realidad internacional que se configura a principios de la década de transición hacia el siglo XXI está acompañada de una renovada preocupación por la promoción de la calidad de vida y de educación, por la aplicación de los principios de libertad y equidad y por la adopción de la democracia como camino político para la construcción y reconstrucción permanente de la civilización humana. A la luz de estos conceptos y partiendo de la premisa que todo proceso de civilización está asociado a la concepción e incorporación de valores, conocimientos y prácticas educativas, la atención inmediata del presente estudio se vuelca hacia la presentación e interpretación crítica de las teorías organizacionales y administrativas adoptadas en la educación contemporánea. En ese contexto, el estudio analiza tres perspectivas funcionalistas de gestión educativa (burocrática, idiosincrática e integradora) y tres correspondientes perspectivas interaccionistas (estructuralista, interpretativa y dialógica). El análisis comparativo de las varias perspectivas revela que ellas son distintas en cuanto a sus tipos de mediación y criterios de desempeño administrativo y en cuanto a la postura de sus protagonistas e intérpretes sobre la condición humana en la sociedad, su definición de calidad de vida y sus conceptos de libertad, equidad, participación y democracia. El autor hace referencia específica a la influencia de las tradiciones internacionales de gestión educativa en América Latina y el Caribe. El estudio concluye con la defensa del pensamiento crítico y la acción participativa en la sociedad y la educación como instrumentos efectivos para la construcción de un mundo más libre y equitativo basado en un concepto integral de calidad de vida humana.

CONSTRUCCION DE VIVIENDA

1 2 3 4 5 C. DATOS PERSONALES DEL GRUPO FAMILIAR (Hijos menores de 25 años y asegurados a COSSMIL) DETALLE EDAD ESTADO CIVIL OCUPACIÓN CONSTRUCCION REFACCION AMPLIACION E. MONTO SOLICITADO TIEMPO SOLICITADO PARA EL PRESTAMO F. PLAZO DEL PRESTAMO CONSTRUCCION DE VIVIENDA AÑOS

PENSAMIENTO CREATIVO Y EDUCACIÓN

La creatividad parece estar a la vanguardia de muchas iniciativas educativas y discusiones sobre las habilidades humanas esenciales requeridas para el futuro. Mientras que hay quien la considera como algo intangible y misterioso, una capacidad reservada solo a personas con aptitudes artísticas, cada vez encontramos más pruebas que apuntan a que la creatividad es la respuesta a un esfuerzo innato del ser humano, que puede asimilarse, aprenderse y potenciarse. En este mundo nuestro cada vez más complejo y lioso del siglo XXI, el pensamiento creativo aparece regularmente como un requisito previo para obtener “éxito”: ¿con qué frecuencia escuchamos la frase “pensar fuera de la caja”? Los educadores deben asumir la responsabilidad de enseñar aquello que sea relevante para los ciudadanos del siglo XXI, y la creatividad sería una de las materias principales.

CONSTRUIR PAZ DESDE LA ESCUELA, REFLEXIONES SOBRE UNA INTERVENCIÓN

El presente texto hace una reflexión sobre una intervención psicosocial realizada en el contexto de las escuelas de cultura de paz, como formas de intervenir en el conflicto social armado colombiano. Esta revisión se hace desde la metodología de estudio de caso de Stake, teniendo como referente teórico la psicología cultural y las intervenciones situadas.