Releer a Daniel Bell. A 40 años de la publicación de Las contradicciones Culturales del Capitalismo, 2017 (original) (raw)
Related papers
Bell. Contradicción del capitalismo
La relación entre la estructura socioeconómica de una civilización y su cultura es, quizá, el más complicado de todos los problemas para el sociólogo. Una tradición del siglo XIX, tradición profundamente impregnada de las concepciones marxistas, sostenía que los cambios en la estructura social determinaban el alcance imaginativo del hombre. Una anterior visión del hombre -que lo veía como homo pictor, el animal creador de símbolos, más que como homo faber, un animal creador de herramientas-lo consideraba como la única criatura capaz de prefigurar lo que luego "objetivaría", o construiría en la realidad. Así, atribuía al ámbito de la cultura la iniciativa del cambio. Cualquiera que sea el grado de verdad de estos viejos argumentos con respecto al pasado, hoy la cultura ha adquirido suprema importancia; lo que el artista se representa en la imaginación anuncia, aunque sea ocurrente, la realidad social de mañana. La cultura ha adquirido importancia suprema por dos razones complementarias. En primer término, la cultura se ha convertido en el componente más dinámico de nuestra civilización, superando hasta al dinamismo de la tecnología. Hay actualmente en el arte -como ha venido ocurriendo de manera creciente en los últimos 100 años-un impulso dominante hacia lo nuevo y lo original, una búsqueda consciente de formas y sensaciones futuras, de tal modo que la idea del cambio y la novedad superan las dimensiones del cambio real. En segundo término, en los últimos 50 años, aproximadamente, se ha producido la legitimación de este impulso cultural. La sociedad acepta ahora este papel de la imaginación en lugar de considerar, como en el pasado, que la cultura establece una norma y afirma una tradición filosófico-moral con relación a las cuales lo nuevo puede ser medido y (por lo general) censurado. En verdad, la sociedad ha hecho más que aceptar pasivamente las innovaciones: ha proporcionado un mercado que enorgullece ávidamente lo nuevo, porque lo cree superior en valor a todas las viejas formas. Así, nuestra cultura tiene una misión sin precedentes: es una búsqueda oficial e incesante de una nueva sensibilidad,
Un ensayo que presenta las principals ideas y aportes del sociólogo norteamericano Daniel Bell
Revista Otro Siglo (vol. 3, n° 2), 2019
El texto está compuesto al modo de una constelación de escenas que intentan hacer visible el fenómeno de la guerra capitalística contemporánea a contrapelo del régimen de visibilidad que definen, por una parte, las categorías modernas tradicionalmente establecidas para pensar la guerra-las categorías de guerra civil intestina, guerra interestatal y guerra colonial-, y, por otra parte, el imaginario de la utopía liberal burguesa clásica-utopía que proyecta la visión de una relación coyuntural y anómala, pretérita o superable, entre capitalismo y guerra. Se trata de actualizar el régimen categorial que articula la visibilidad del fenómeno contemporáneo de la guerra en relación con la racionalidad hegemónica del tecno-capitalismo y sus estrategias, para a partir de ahí poder pensar las viejas y nuevas formas de la violencia en América Latina, en sus distintos niveles y contexturas, enfocándonos en este caso en el proceso político de las últimas décadas en Colombia. Palabras clave: capitalismo, necropolítica, guerra, terror de Estado, violencia paramilitar, violencia social, América Latina, Colombia.
Resumen E n enero de 2011 convocamos a un grupo internacional de académicos/activistas para discutir en Colombia las complejidades de la relación entre arqueología, excavaciones "ilícitas", museos y comunidades indígenas desde una mirada comparativa. El taller de tres días tuvo lugar en Bogotá y Villa de Leyva. Uno de los eventos programados durante los dos días de la parte bogotana del taller fue una visita al Museo del Oro. En el restaurante del museo conversamos sobre lo que acabábamos de ver, sentir y pensar, y surgieron estas impresiones en las que el estupor convive con un fuerte deseo por decir algo. En Villa de Leyva nació la idea de que cada uno de nosotros transcribiera sus emociones en formato de viñeta. PALAbrAs cLAve: Museo del Oro, representaciones, pueblos indígenas, arqueología.
Comité Invisible Jaltenco: Bitácora sobre neoliberalismo y cultura, 2010-2013
ENERO 2013 Irmgard Emmelhainz Zoquital # 60 Col. Puente Cantera de Piedra Del. Tlalpan CP 14040 Tel. 5171 3695 Mail: iemmel@hotmail.com • "Los intelectuales y el regreso del PRI", suplemento cultural Laberinto Milenio (28 de abril 2012) disponible en red: http://archivohache.blogspot.mx/2012/07/los-intelectuales-y-el-regreso-delpri.html. 1. Diálogo con el arte contemporáneo MIEDO A LOS ANIMALES: LLAMADO A DISCUTIR Y PLANTEAR EL PROBLEMA DE LA MAQUINARIA HEGEMÓNICA PRIVADA DE CULTURA DEL PAÍS "En una sociedad condicionada a la inferioridad, la acción política es una actitud intelectual y una práctica de superación" Glauber Rocha.
Revista Ciencias Sociales
--En co-autoría con Ezequiel Nepomiachi y Carolina Ré-- La plataforma electoral de Cambiemos para las elecciones presidenciales de 2015 clamaba por “un país de 40 millones de emprendedores”. En nuestra coyuntura –definida grosso modo por un proceso de neoliberalización (Harvey, 2007) caracterizado por una avanzada del capital financiero trasnacional que implica una desregulación, flexibilización y desarticulación de derechos adquiridos tanto en nuestro país como en la región–, la categoría del “emprendedor” emerge como una interpelación ideológica central, dada su amplia circulación y su cuasi omnipresencia. En una constelación de prácticas aparentemente heterogéneas, se impone el mandato de que cada uno devenga un “emprendedor”: los libros de autoayuda que encabezan la lista de los bestsellers de cualquier librería (Papalini, 2015); el rol central que posee en nuestros días la cultura del fitness (Landa y Marengo, 2011); la expansión de nuevas espiritualidades alternativas como El Arte de Vivir (Vargas y Viotti, 2013); la proliferación de numerosas ONGs dedicadas a promover la “cultura emprendedora”; la presencia permanente de referentes del “emprendedurismo” en los medios masivos de comunicación; el crecimiento y la expansión del coaching en sus diferentes versiones (ontológico, empresarial); ciertos modos dominantes de ser y de estar en las redes sociales (Sibilia, 2008); los discursos que abundan en el escenario managerial; prácticas y dispositivos que se imponen en los mercados populares de nuestra ciudad (Gago, 2014); la creación en distintas universidades de numerosas cátedras, cursos y seminarios sobre “emprendedurismo”, “emprendizaje”… Podríamos seguir. ¿Cuál es la especificidad de esta interpelación como “emprendedores”? ¿Cómo interpretar esta proliferación? ¿Cuáles son sus implicancias políticas? ¿Qué relación guarda con otras figuras subjetivas que han surcado la modernidad capitalista, como “el ciudadano” o “el trabajador”? ¿y con otras muy relevantes en momentos precisos de nuestra historia local, como “el militante” o “el vecino”?