La sociabilidad desde la práctica teatral: el caso del centenario de 1910 (original) (raw)

El fracaso de la temporada de ópera del centenario en 1910

En 1910, como parte de los festejos para conmemorar el Centenario de la Independencia de México, el gobierno de Porfirio Díaz organizó una serie de festejos que incluían inauguraciones, desfiles y actividades recreativas y culturales. Dentro de las llamadas “Fiestas del Centenario”, en las actividades organizadas por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se incluyó una “Gran Temporada de Ópera”, la cual fue comisionada, extrañamente, a un empresario en ese momento casi desconocido e inexperto en la organización de temporadas de ópera, Max Rabinoff, quien fuera contactado a través de J. Gaspar de Alba, empresario mexicano. Sin embargo, esta temporada fue reseñada en la prensa como un fracaso, pues no se cumplió con lo que le fue ofrecido al público, hubo funciones de bajísimo nivel y tuvo un costo mucho mayor a lo acostumbrado.

Foyer: una desconocida revista de espectáculos en torno a 1910

A principios del siglo XX proliferaron las publicaciones dedicadas al mundo del espectáculo. Una de ellas fue Foyer, revista ilustrada de teatro, cine y music hall de la cual se conocen únicamente cinco números publicados en 1910, y a la que la historiografía no le ha prestado atención. A tenor de los colaboradores que participaron en el proyecto, entre los cuales figuraban autores como Josep Amic y Bert Amichatis, Ramón de Baños o Josep Lleonart, y artistas como Ismael Smith, Mariano Andreu o Lluís Bagaria, este artículo se propone dar a conocer la historia y vicisitudes que rodearon esta fugaz aventura editorial. Palabras clave: Foyer, teatro, music-hall, Ismael Smith, Celestino Dupont

La construcción del Teatro Español de Chivilcoy (1885-1888). Acción colectiva, integración y sociabilidad

Revista Paginas

El trabajo realiza un análisis en torno al proyecto de construcción del denominado Teatro-Circo que la Sociedad Española de Chivilcoy emprendió entre los años 1885 y 1888. Para ello, primero se examina el financiamiento de la obra y la valoración que desde los sectores de la elite local se tuvo sobre la misma. Se pretende demostrar que la construcción del teatro fue impulsada gracias a la cooperación establecida entre la asociación y cierto sector de la sociedad local, y cuyo objetivo en común se centró en fomentar la creación de un nuevo ámbito de sociabilidad compartida. En segundo lugar, el trabajo se concentra en el evento de inauguración del teatro analizando una serie de discursos que fueron pronunciados y a partir de los cuales se busca discriminar diferentes nociones identitarias que subyacen en los mismos y otorgaron distintas valoraciones al proyecto.

Asociaciones, beneficencia, educación y teatro. Salta, primera mitad del siglo XIX

Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 2020

Víctor Enrique Quinteros (Universidad Nacional de Salta, Argentina). Este artículo aborda el estudio de las nacientes experiencias asociativas modernas en la ciudad de Salta (Argentina) durante la primera mitad del siglo XIX, con el propósito de analizar las relaciones entre el Estado provincial y la iglesia local, tras la disolución del orden colonial; para lo cual se examinan la configuración de la beneficencia decimonónica y la paulatina conformación de una incipiente esfera pública moderna. De manera particular, se caracterizan las asociaciones que se crearon al margen de la jurisdicción eclesiástica y, a través de ellas, se reseñan algunas de las expresiones del proceso de secularización en el período señalado.